Jorge Müller
Cámara / Parte del equipo / Dirección / Dirección de Fotografía / Sonido /
Nacimiento
10 de enero de 1947
Santiago, Chile
Defunción
Desaparecido el 29 de noviembre de 1974
Camarógrafo y director de fotografía. Descendiente de alemanes que llegan a Chile huyendo del nazismo, Jorge Müller se forma en la Escuela de Cine de la Universidad de Chile de Viña del Mar. En 1970 inicia su trabajo cinematográfico, con la correalización de un documental sobre el trabajo y la lucha  de los trabajadores del carbón, Reportaje a Lota. Luego, inaugura su trabajo fotográfico en ficción con los filmes A la Sombra del Sol, de Silvio Caiozzi y Pablo Perelman, y La Tierra Prometida, de Miguel Littin. Trabaja además Raúl Ruiz, en sus filmes La expropiación y El realismo socialista. Pero es sin duda su participación en la trilogía documental La Batalla de Chile, del director Patricio Guzmán, lo que inmortaliza el ojo de Müller. Con su cámara al hombro, muestra que era un maestro del plano secuencia. Frente a un entrevistado, su capacidad de observación era asombrosa: tres primeros planos del personaje y su personalidad ya estaba definida. “La mirada absorbe la fragilidad, la pasión, el odio, la fe, el miedo y la frialdad visibles en centenares de rostros retratados por la cámara de Jorge Müller”, afirma el crítico Christian Ramírez, del diario El Mercurio, treinta años después del golpe. Los miles de metros de celuloide filmados en esos años son sacados clandestinamente a través de la embajada de Suecia, y la películas es montada en los años siguientes en tres partes, la última de las cuales es dedicada a Müller, el único miembro del equipo de filmación que se quedó en Chile y que tuvo un trágico destino. Tras el golpe, Jorge permanece en el país y continúa trabajando como camarógrafo de Chile Films. En 1974, forma parte del equipo de filmación de la Celebración del Año Santo chileno, que organiza la Conferencia Episcopal. Pocos días después de este evento, el 28 de noviembre, asiste al estreno de la película  A la Sombra del Sol, donde Müller había realizado la dirección de fotografía y además había entablado una relación de pareja con la actriz y cineasta Carmen Bueno. Al día siguiente del estreno, Jorge y Carmen son detenidos en la vía pública y llevados al campo de prisioneros políticos conocido como Villa Grimaldi. Allí ambos son objeto de torturas, según relatan diversos testigos. Más tarde los trasladan a otro centro de detención llamado Cuatro Alamos, desde donde se pierde definitivamente su pista el 18 de diciembre de 1974. En los mismos días que son detenidos Carmen y Jorge, también lo son el director argentino Carlos Piaggio y su mujer Francisca Valdés. Piaggio también trabajaba en Chile Films, y en Cuatro Alamos están juntos. A Müller se lo acusa de ser militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), y también de haber colaborado en se consigna en un informe de la Policía de Investigaciones entregado al Ministro en febrero de 1972 en una producción dirigida por Dunan Kuzmanovich Salinas, titulada Amanece el día, en la que se tomaron secuencias de un barrio próximo a poblaciones militares y al Regimiento de Telecomunicaciones del Ejército y la Escuela de Carabineros. Pero la detención de Müller es siempre negada por las autoridades del gobierno militar, a pesar de las evidencias relatadas. La madre de Jorge enferma de un cáncer que le provoca la muerte el año 1990, sin que pudiera sabaer nada del paradero de  su hijo ni conocer toda la verdad de lo que le sucedió. Lo claro es que Jorge Müller se ha convertido en un nombre simbólico. En Chile, cada año, la Corporación Cinematográfica Chilena entrega el Premio Jorge Müller a la trayectoria de un destacado técnico del cine. También el Festival Internacional de Cine de Valparaíso crea el Premio Jorge Müller a la Mejor Fotografía Documental. Y en Barcelona, en 2001 un grupo de jóvenes crea la Unidad Documental Jorge Müller, que realiza la película Rosa de Foc. La fama del camarógrafo está avalada no sólo por su trágica desaparición, sino por lo extraordinario de sus imágenes, que han quedado plasmadas en una de las películas más relevantes de la cinematografía nacional y también del documental político mundial. Estas imágenes también forman parte del segmento británico de la película 11 de Septiembre, dirigido por Ken Loach, en el cual Müller figura como el principal director de fotografía. La película reúne a distintos directores en torno al atentado a las torres gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001. El segmento de Loach relata la historia de un refugiado chileno que comparte su dolor por las víctimas de estos atentados y recuerda el golpe de Estado apoyado por los Estados Unidos que en otro 11 de septiembre, veintiocho años antes, destruyó la democracia en Chile. (Paola Coll, extraído del "Diccionario del Cine Iberoamericano"; SGAE, 2011) leer más
Filmografía Chilena
Dirección (1)
Cortometraje documental
Dirección de fotografía (12)
Largometraje de ficción
Esperando a Godoy (1973, 2023)
Largometraje de ficción
Largometraje documental (exilio), Película del exilio
Largometraje documental (exilio), Película del exilio
Cortometraje documental
Largometraje de ficción (exilio), Película del exilio
Largometraje documental
Largometraje documental
Cortometraje documental
Largometraje documental
Cortometraje documental
Cámara (8)
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción (exilio), Película del exilio
Largometraje documental
Largometraje documental
Cortometraje documental
Largometraje de ficción
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Sonido (1)
Cortometraje documental
Parte del equipo (1)
Unarchive (2020)
Cortometraje documental
Material de archivo