«Valparaíso, mi amor» un canto al puerto. Esfuerzos porteños para el cine
Autor del artículo: El Mercurio de Valparaíso / Medio: El Mercurio de Valparaíso
Publicación original
Título: «Valparaíso, mi amor» un canto al puerto. Esfuerzos porteños para el cine
Fuente del artículo: El Mercurio, Valparaíso, 26 de octubre de 1969.
Personas relacionadas (1)
Películas relacionadas (1)

“Se ha iniciado una nueva era para el cine chileno: creo que ahora podremos llegar a cualquier parte con nuestros filmes y estar ciertos de que sus temas serán gustados por todas las personas que los vean, como así mismo, serán convenientemente considerados por los críticos mundiales.” De esta manera se refirió el doctor Aldo Francia, uno de los principales impulsores de esta nueva era que adquiere el cine nacional, al abordar temas de corte universal, que atañen al hombre en su más amplia acepción.

Aldo Francia es el director productor de la película “Valparaíso, mi amor”, que ha servido de motivo de inauguración del segundo festival de Cine Latinoamericano que ayer quedó iniciado en Viña del Mar, organizado por el departamento de Arte Cinematográfico de la Universidad de Chile de Valparaíso, con sede en Viña del Mar, y Cine Arte de esta ciudad.  

“Estimo que por fin el cine chileno ha entrado en la senda del cine internacional, es decir, que gusta e interesa a todo tipo de público, sea este de América Latina o de Europa, Asia u otro lugar del mundo. Hemos entrado en la fase en que los temas son de índole universal, que atañen al hombre de todas las latitudes. Se ha dejado el tema de corte folklórico, que sólo era motivo de atracción para nosotros mismos. Los temas actuales del cine del presente son generales. No se circunscriben a un sector solamente. Son la vida misma del hombre en todos sus ángulos y que, como tal, son una realidad en todo el mundo, por diferencia de idioma que hay, será comprendido por sus hechos.”

“Puedo decir que felizmente, gracias al esfuerzo conjunto de muchas personas, estamos en la actualidad produciendo un cine revolucionario. Es decir, que hemos variado fundamentalmente los moldes antiguos, que ha decir en el presente, mucho mal hicieron para el cine chileno en su afán de proyectarse al exterior, a otros públicos. La concepción nueva es tocar temas que son de todos, que nos atañen por su carácter humano.”

“Nos hallamos en un momento excepcional, gracias al trabajo que han cumplido algunos directores nacionales de esta nueva ola del cine nacional. Películas chilenas de largo metraje han conseguido éxitos en los principales centros del cine europeo, hasta donde llegan las mejores producciones de grandes maestros del cine mundial. Sin embargo, con esta variación fundamental que se le ha impreso a los temas cinematográficos de Chile, hemos logrado superar esa situación y podemos esperar con tranquilidad que los triunfos alcanzados últimamente serán cada vez más frecuentes en diferentes festivales y naciones.”

Canto a Valparaíso

Refiriéndose a la película de que es autor y productor, Aldo Francia nos manifestó: “Valparaíso, mi amor” es realmente un canto que le brindamos todos aquellos que verdaderamente queremos a nuestro puerto. Es una película en donde todo tiene por escenario a sus calles, sus cerros, sus ascensores, su gente. El tema es universal. Sus personajes existen en todo el mundo. Hemos querido a través de esta película mostrar al mundo qué es Valparaíso. He allí la riqueza de motivos que se exhiben, y que, sin duda alguna, será una promoción bastante importante que se hará en el exterior a nuestro querido Pancho.

“Esta película tiene de especial que todo su rodaje se hizo en el puerto, sin que haya habido necesidad de buscar otros medios. Valparaíso, mi amor, es como su nombre lo señala, un canto a Valparaíso. Es una creación ideada y realizada con ojos de quien le quiere. No me equivoco en decir que esta película será la mejor tarjeta de presentación y de invitación que Valparaíso haya enviado al exterior en muchos años.”

Un caso policial

Valparaíso, mi amor” tiene la virtud de abordar un tema que es universal y que impacta a todo tipo de público, nos manifestó el productor ejecutivo de esta película, José Troncoso.

El tema de este filme se refiere a un caso policial, basado en una situación verídica sucedida en Valparaíso. Presenta el problema de la familia que de repente se ve enfrentada al hecho de que el jefe se ve involucrado en un hecho policial debiendo, finalmente, perder su libertad. Su esposa y sus hijos muestran entonces las penurias y vicisitudes lógicas que una circunstancia de esta naturaleza crea en un hogar. 

Valparaíso, mi amor” es la primera película de largo metraje que íntegramente es filmada en Valparaíso. Desde hace cerca de treinta años que no se obtenía una producción parecida en el puerto de Valparaíso. 

La duración del filme es de una hora y 25 minutos, en blanco y negro. 

Los personajes principales son el padre, la madre y cuatro hijos. Sara Astica, artista nacional y Hugo Cárcamo, locutor porteño, son los personajes que dan vida al tema. Los hijos son personificados por jóvenes internados en el hogar de menores de Carabineros de Valparaíso, quienes con tal motivo, fueron sometidos a un entrenamiento previo de cerca de un año.

“Tenemos fe en el resultado de esta película. La hemos llevado a cabo con todo cariño y técnica.”

Otros contenidos relacionados