El Principal estrena hoy la primera película cantada hecha en Chile, Mi viejo Amor, de la Schwenke Film
Películas relacionadas (1)
Mi viejo amor (1927)
Personas relacionadas (1)

Creación admirable de Hilda Blancheteaux y del gran actor cómico chileno Evaristo Lillo

El Principal, la acreditada sala de los Hermanos Sanfuentes y cuyas campañas pro nacionalismo le han conquistado tantas simpatías, hoy demuestra con hechos su acci´òn en este sentido.

El cine paladín de los espectáculos de arte enriquece su lista de estrenos con la película chilena «Mi viejo amor«, obra que a sus méritos cinematográficos agrega el de ser el primer film opereta que se hace en Sud América.

Este esfuerzo que ha demandado grandes gastos es un símbolo del carácter y empuje de las empresas chilenas, que lejos de desanimarse ante los fracasos iniciales encuentra nuevas fuerzas para lanzarse al triunfo.

«Mi viejo amor» es una cinta que gustará grandemente a nuestro público, pues ha sido planeada y trazada por homobres expertos en la materia y que han tenido el sentido común de esperar algún tiempo para corregir todos aquellos defectos de un trabajo precipitado.

«Mi viejo amor» es una labor reposada y hecha a conciencia. Su argumento sencillo, humano y con un fondo de dolor que no alcanzan a disimular las alegres situaciones cómicas, hara pasar momentos gratísimos al espectador.

«Mi viejo amor» es la tragedia del joven que abandona a los suyos por irse a la conquista de la gloria y la forutna y que una vez alcanzado, cual nuevo Prometeo, se siente encadenado a los recuerdos y anhela volver a poseer aquello que voluntariamente abandonó.

«Mi viejo amor» está además trazado según los cánones y rituales de la opereta, dejado así un amplio margen para que los intérpretes puedan desarrollar sus facultades.

A este argumento sencillo y sus complicaciones, de Piet van Ravenstein, hay que agregar la música del maestro José Salinas, compositor de méritos y que aquí revela una vena melódica inspirada y que lo llevará muy lejos en el camino del éxito. Su música es alegre, sentida, y con un dejo sentimental a base de obras criollas que agradarán mucho. Es así como estos dos autores han hecho en un plano distinguido una obra netamente chilena, pues todo evoca el calor y el sentimiento de nuestra patria. Si a esto agregamos las leyendas cómicas y en verso que le ha puesto Luis Rojas Gallardo estaremos en presencia de una obra que responde a los anhelos de triunfo del cine chileno. La ténica de «Mi viejo amor» es impecable y en ella se advierte ese soplo de distinción artística que caracteriza todos los trabajos de los estudios de René  Berthelon.

Protagonistas de «Mi viejo amor«, son un grupo de artistas de mérito y que ya habían triunfado en el cine: Hilda Blancheteaux, Mary Watson, Valentin Heuser, Piet van Ravenstein, Ricardo Benach y Evaristo Lillo, nuestro gran cómico nacional que hace una creación de un tipo de roto achorado alemanizado y que se mete a detective.

Hilda Blancheteaux que ya había triunfado en varias películas nacionales confirma en esta obra sus innegables condiciones para la pantalla y que harán de ella la primera figura femenina del cine. Heuser se revela un artista de condiciones y que cumple debidamente con su papel. Benach, lleno de malicia y picardía, crea un tipo de viejo verde que hará reir bastante. De Lillo no decimos nada, sino que aquí supera toda su labor cinematográfica anterior.

«Mi viejo amor» será estrenada hoy en las dos funciones de El Principal y las partes cantadas estarán a cargo de Zunilda Bustamante, Piet van Ravenstein y Gustavo Selva.

La orquesta lla dirigirá el autor de la música, maestro señor José Salinas.