Lo que no se ve en los Noticiarios
Personas relacionadas
1912
Rafaela, Argentina
  • 20 Técnicos Se Desvelan
  • Equipo Trabaja 213 Hrs.
  • Film Dura Sólo 10 Mns.
  • Se Evita la Crónica Roja
  • Suelen Variar Realidad

NO PASA DIA sin que Boris Hardy, director del Noticiario Chileno, reciba varios pedidos de filmación de personas o instituciones que quieren aparecer en alguno de los 300 metros de celuloide que cada quince días se proyectan durante 10 minutos ante un millón y medio de chilenos. Las solicitudes varían, desde actos de interés periodístico hasta otros que no lo tienen, como matrimonios, actos escolares, inauguraciones, fiestas sociales y empleados que solicitan una filmación para quedar bien con su jefe.

Cada noticiario tiene un costo aproximado de 2 millones de pesos, y deja un déficit oscilante a la firma Emelco. Se exhiben inicialmente en las salas de primera línea de Santiago y Valparaíso durante una semana y de ahí pasan a los teatros de barrio y provincias. La rotación nacional dura 4 meses. La recaudación por concepto de exhibiciones no llega a cubrir el costo de material y laboratorio de las copias. El otro medio de financiamiento son las informaciones solicitadas, y pagadas, que por termino medio alcanzar a un 20%.

HABLA EL DIRECTOR

Un día, la pequeña hija (12 años) de Boris Hardy (47 años, argentino, en Chile desde 1951) preguntó a su madre qué era un monólogo, y recibió la siguiente definición: “Un monólogo es 10 personas conversando con tu padre”. Hablando con “ERCILLA”, el director del Noticiario casi logró dar un mentis a lo anterior, en prolongada entrevista, cuyas declaraciones se sintetizan a continación.

··· -En el resto del mundo el noticiario cinematográfico está en decadencia. Al surgir el cine, también apareció la posibilidad de utilizar la imagen para dar noticias. Ahora, con la televisión, ya no tiene el interés de antes. La TV, con sus servicios informativos diarios, lo “golpea” constantemente. Aquí, sin TV, la situación es muy diferente. Desde que exhibimos nuestro primer noticiario, el 24 de diciembre de 1954, hasta ahora, que vamos en la edición número noventa, hemos viajado por todos los rincones del país, desde Arica a Magallanes y la Antártida, dando a conocer Chile a los chilenos. Por falta de un cine de largo metraje, somos el único reflejo filmado de la vida nacional.

··· “La función del Noticiario es objetiva, de ilustración, sin ninguna clase de apasionamiento. En lo posible, con tono optimista.

··· “No se puede exponer a los espectadores a reacciones colectivas incontroladas. Nuestros cameraman estuvieron presentes en la tragedia ferroviaria del kilómetro 7 y reunimos material realmente horrible, que no usamos por evitar un impacto de crudeza desmedida. Aún recuerdo la ocasión, hace unos años, en que se me propuso que filmara un fusilamiento. No quiero mostrar nada en el noticiario que pueda producir una sensación de molestia a un padre que va al cine con su hijo.

··· “Damos mucha importancia a las noticias de índole artística, tanto de conjuntos nacionales como de los extranjeros que nos visitan. Es el único contacto que las provincias pueden tener con estos espectáculos.

··· “También hemos viajado a Conferencias (Reunión de Presidentes), a Bolivia y Paraguay (viajes de CIC); hemos filmado breves documentales, como “Adiós a Gabriela” y “La Familia Humana”. Notas como ésas nos han sido solicitadas del extranjero para su exhibición. También nosotros pedimos a veces material de canje.

ercilla1_21051958.jpg

COMO SE HACE

··· -El personal del noticiario consta de 20 personas: el jefe técnico Oscar Gómes, 5 cameramen, 3 sonidistas, 2 eléctricos, 2 compaginadores, 1 cortador de negativos, 2 dibujantes, 1 locutor, 1 secretario de ediciones y 2 encargados de la distribución. Nuestro trabajo es esencialmente en equipo.

··· “Todos los días hay una reunión del personal de filmaciones. Se analiza la actualidad inmediata, se resuelven las notas a filmarse y se asignan los equipos. Para obtener los 300 metros definitivos de cada edición, se filman 3 a 4 veces esas cantidad (entre 900 y 1.200 metros).

··· “Cada lunes se analizan todos los copiones y se establece, en función del interés de la nota (imagen, significado y repercusión del acontecimiento, posibilidades del mensaje hablado), la extensión de cada información que puede oscilar entre 12 segundos y un minuto y medio. Cada edición lleva de doce a quince notas, con seis a ocho titulares.

··· “Establecido el metraje de cada nota, se idean los titulares, que se dibujan y se filman. En segunda, se establecen, con los compaginadores, las características del armado de cada nota en función del comentario hablado que llevará. Una vez efectuada la compaginación, se proyecta, en presencia de los sonidistas, y se decide la música de fondo, preparándose las cintas magnéticas respectivas, de manera que ajusten perfectamente. A medianoche del lunes, todas las notas están compaginadas en las medidas previstas, y los textos hablados se encuentran redactados y copiados. Una hora más tarde (madrugada del martes) concurre a los estudios de grabación el locutor. Se proyecta cada nota por separado, y Sergio Silva lee los textos -siguiendo señales del director, para sincronizar perfectamente con la imagen-, los que se registran mezclados con la música y los efectos sonoros.

··· “Siempre en la madrugada se cortan los negativos de acuerdo a los copiones grabados, y a las 8 de la mañana del martes se sincroniza el sonido revelado con el total del negativo armado. Se envían de inmediato (11 de la mañana) ambos negativos (imagen y sonido), para su edición definitiva y tiraje de copias sincronizadas a los laboratorios de Chile Films, que durante las próximas 24 horas, se dedican por entero a esta tarea.

··· “A las 17 horas del martes se ve la primera copia definitiva en proyección, tal cual irá a los teatros. Se corrigen las deficiencias técnicas y se da el visto bueno final, para editar, en seguida, las diez copias de distribución, que el día miércoles verá el espectador de cine, cómodamente instalado en su butaca, sin imaginarse el esfuerzo y la febril faena que significaron los diez minutos de noticias que se le entregan.

EN FILMACION

“ERCILLA” acompañó al Noticiario en su filmación de escenas de “La Verdad Sospechosa”, en el Teatro Experimental. Mientras los eléctricos instalan su numeroso equipo, Boris Hardy coordina con Pedro Orthus, director de la pieza, el orden de las escenas que se filmarán. Los actores, ya maquillados y vestidos, pasean por el escenario y la platea del Teatro Antonio Varas. Uno exclama, sonriendo “De aquí, a Hollywood”. Otro aprovecha el compás de espera para dormir tranquila siesta en una butaca. Se ensaya la primera escena y se estudia la luz con que ese pasaje se actuó en el teatro. Se hacen algunos cambios, ya que muchas veces lo que es bueno en teatro tiene que ser modificado para ser buen cine. Orthous ensaya a sus actores mientras los cinematografistas preparan su iluminación con una serie de potentes focos. Luego se ensaya con luces y se toma el tiempo. Nuevas modificaciones y nuevos ensayos. Finalmente el cameraman ordena. “Listos. Manda la luz, Manuel!”. Y se filma. El mismo proceso se repite escena tras escena, con variantes en numerosos detalles.

Al concluir habían transcurrido dos horas y media. Lo que el espectador verá en la pantalla durará un minuto.

ercilla4_21051958.jpg

ercilla5_21051958.jpg

ercilla6_21051958.jpg

ercilla7_21051958.jpg

ENFOQUE DE LOS CAMERAMAN

LAS ESPOSAS de los cameramen (CM) del Noticiario Chileno están de acuerdo -según dicen sus maridos- en que nunca más se casarán con alguien de esa profesión, que viaja continuamente y, las más de las veces, sin aviso previo. A uno de los CM le sucedió que después de cumplir prolongada misión en provincias, volvió a casa para ser saludado por su pequeño hijo como “tío”.

ERCILLA conversó con Jorge Rodríguez, secretario del Noticiario, y los CM Oscar Cómez (también jefe técnico), Jorge Morgado y Enrique Mella. Este último es el decano de los CM chilenos. Se inició en 1938 en el Instituto de Cinematografía Educativa de la Universidad de Chile. Todos tienen una trayectoria común de Chile Films a la DIC, y de la DIC a Emelco.

FISICA Y MENTALMENTE APTOS

Los cameramen contaron a ERCILLA.

··· -Ningún CM está sujeto a horario, pero todos queremos tanto nuestro trabajo que las horas no cuentan. Somos mitad bomberos y mitad boy-scouts.

··· -El CM debe ser su propio director, las notas más interesantes son aquellas en que tiene oportunidad de crear. Tiene que aprender a dominar el público que va a filmarse para que se comporte naturalmente y, por ejemplo, no mire a la cámara. Hay que llegar a conocer y comprender las más diversas faenas e industrias y, en seguida, convencer a la gente que las presente como cine. Mientras se prepara y filma la nota, es imprescindible no perder de vista la continuidad y compaginación.

··· -Los requisitos para ser un buen cameraman son: tener sentido periodístico, tener personalidad frente a la noticia y no achicarse frente a ella. Poseer independencia e iniciativa. Ser un fotógrafo completo para actuar en cualquier medio. Por último, es indispensable ser física y mentalmente apto, por lo que se entiende que está prohibido: 1º marearse, 2º cansarse, 3º tener hambre y 4º dormir.

··· -De los noticiarios internacionales, el que nos parece mejor es el de “Actualidades Francesas”. Es excelente, periodística y artísticamente.

··· -En Chile no hay cine de largo metraje, porque resulta muy caro, pero el noticiario y los cortos sirven para formar los técnicos de un futuro cine chileno.

··· -Los sueldos de los cameraman oscilan entre 130 y 200 mil pesos mensuales.

DISCURSOS ABURREN

Los CM difieren en sus preferencias sobre temas de filmación.

··· -”La mejor noticia de la semana”; Oscar Gómez, “los deportes”, Enrique Mella, “la nota que acarrea más emoción”, Jorge Morgado.

Sin embargo, hay unanimidad en el cuanto a las notas que menos les agrada filmar.

··· -Banquetes, cócteles y gente echando discursos. Nos gustaría hacer una sección llamada “cómo comen”.

··· -A su vez, el director del noticiario, Boris Hardy, interrogado por ERCILLA sobre las notas que más le interesaría filmar respondió: “Me gustaría poder viajar con mi equipo de filmación dondequiera esté a punto de caer un dictador para captar el evento en toda su intensidad y significado. Pero ya que me pregunta de las cosas que quisiera hacer y los sueños no dañan a nadie, le diré que una de mis ambiciones es hacer cine de largo metraje”.

COMPAGINADOR FUTBOLISTA

Los compaginadores del Noticiario deben dedicar un día completo a su labor cada semana, por lo cual se entiende ni más ni menos que 24 horas continuas de trabajo. Alfredo Levinski no se queja de tan prolongada jornada, con tal que pueda tener un constante sandwich al lado de su “moviola” (máquina para montaje). Además, es especialista en fútbol y difícilmente pierde un partido. Cada vez que el equipo de filmación parte al estadio, el compaginador Levinski estima necesario acompañarlos en calidad de asesor técnico, para señalarle al cameraman los instantes culminantes del partido. En más de alguna oportunidad ha previsto el gol y sus indicaciones ayudaron a registrarlo.

LOS ELECTRICOS

Los CM hablan con el afecto de sus compañeros de trabajo: “los eléctricos”.

··· -Se conocen a Santiago entero por los tableros eléctricos y las instalaciones de cable que necesitan. Llegamos a una parte y sin mirar a diestro o siniestro, se van en línea recta al tablero.

··· -Muchas veces llegamos a filmar un acto social en que todo el local está coquetonamente preparado y engalanado. Cuando los dueños de casa ven a los eléctricos con sus cables y proyectores preparando su parte de la faena, palidecen. “Por favor, no nos vayan a dejar sin luz”. El temor está de más, pero a veces ha sucedido.

TOWNSEND TUVO DOBLE

Los CM cuentan anécdotas:

··· -Cuando el “Manu Tara” partía de La Serena a Oscar Gómez se le atrancó la cámara, justamente en el momento decisivo en que levantaba vuelo.

··· -Hace años, debíamos filmar a GGV recibiendo a un grupo de inmigrantes italianos en La Serena. Se nos quedó en pana el avión y llegamos tarde. Se repitió el acto entero para que lo pudiéramos filmar.

··· -Cuando Peter Townsend estuvo en Chile, se le rodeó de un misterio tal que debimos acecharle en los pasillo del Carrera. Por error filmamos primero a un sorprendido funcionario de la NU que se le parecía.

··· -Una vez filmamos un ministerio flamante recién jurado. Después tuvimos que correr a los teatros el día del estreno para cortar a los ministros que ya habían sido renunciados.

TRES PAISES

··· -Vivimos  a la espera de la noticia, leyendo diarios y escuchando radio. Pero en Chile se producen muy pocas grandes noticias en un año y desgraciadamente son, en su mayoría, tragedias. Conocemos al país mejor que nadie, ya que nos toca viajar hasta a sus últimos rincones.

··· -Chile consta de tres países que no se conocen entre sí. El noticiario es el mejor vínculo para unir Norte, Centro y Sur.

··· -En Chile, a través de nuestra experiencia, hay un solo problema al que todos proponen la misma solución, todos, sean médicos, pintores, deportistas, industriales, o bomberos, se quejan de falta de dinero. Todos, también, solo piensan en una solución posible: recurrir a los bolsillos de Papá Fisco.

Artículo publicado originalmente en:
Revista Ercilla, Santiago, 21 de mayo de 1958.