1968. Coproducción chileno-argentina. Distribuye: Continental Films. Producción: TEO LTDA. (Chile) y Delta Filmes (Argentina). Director: Humberto Ríos. Guión: Humberto Ríos y Carlos Droguett, basado en la obra «Eloy», de Carlos Droguett. Fotografía (blanco y negro): Ignacio Souto. Montaje: Antonio Ripoll. Reparto: Raúl Parini, María Eugenia Cavieres, Mario Lorca, Tennyson Ferrada, Héctor Duvauchelle, Rubén Ubeira, Magaló, Raúl del Valle. Duración: 90 minutos. Censura: Mayores de 21 años. Estrenaron: Bandera, Santiago, Mayo, Normandie y Egaña.
De acuerdo a la novela de Carlos Droguett, Eloy, un bandido chileno, esta cercado por la policía. No tiene posibilidades (aunque las busca por momentos) de vivir; la serena seguridad en sí mismo y la desesperación frenética se alternan en su espíritu, mientras su imaginación se evade hacia su pasado (en el que resalta siempre la presencia de la mujer querida y su pequeño hijo) o simplemente cae en la divagación. El acoso policial pondrá fin, al amanecer, a una noche densa y patética. En la novela, la trama es eficazmente homogénea. En el film, en cambio, es notoria una cierta fragmentación en el relato, aunque esto no significa necesariamente una carencia de unidad. Es evidente que Humberto Ríos ha logrado realizar un film correcto, con un lenguaje sobrio y una ambientación localista convincente. Del mismo modo, ha sabido obtener un meritorio trabajo de los protagonistas, principalmente de Parini y Lorca. Ha concretado lo que podría llamarse un buen film. Pero, a la vez, el mismo rigor expresivo del film hace notar, por contraste, una ausencia de calor humano (un factor latente de la novela), y lo limita, por momentos, a una mera narración de hechos. Asimismo, no es totalmente justificada esa escena en que Eloy, casi alucinado, contempla su propio velorio, con personajes (entre ellos el propio Droguett) que emiten frases insulsas y discursivas.
A pesar de tales defectos de carácter dramático, «Eloy» es un film interesante, técnicamente logrado y que objetivamente es uno de los mas importantes films producidos en el país este nuevo periodo de renacimiento del cine nacional. BUENA.