Protagonistas: Un Tejedor de Mimbre y Los Pingüinos
EN SUS PRIMEROS ocho meses de trabajo, los 13 miembros del Centro de Cine Experimental (CCE) han realizado dos películas de corto metraje, en cuyas terminaciones trabajan actualmente. Su labor es un hobby, pero encarado con sentido totalmente profesional, y los miembros del CCE se consideran actualmente en la “fase experimental de su experimento”. Entre sus miembros hay 4 cinematografistas, 2 ingenieros y una escritora (Teresa Hamel, tesorera del grupo, quien sueña con filmar los cerros de Valparaíso). El presidente del CCE, Sergio Bravo, es arquitecto. Los otros 5 ostentan profesiones tan diversas como químico industrial, técnico metalúrgico, ex empleado bancario y escritor, funcionario municipal y guitarrista. El financiamiento del material requerido para las películas se hace entre todos.
Sergio Bravo explica así los objetivos del CCE:
··· –Queremos hacer cine experimental en 16 milímetros. Ese es el formato cultural y universitario del cine. Estas películas también están sujetas a trabas aduaneras, mucho menores que las comerciales de 35 mm, y permiten un intercambio mucho mayor.
··· “Los films que se usan para la televisión también son del formato de 16 mm.
··· “Actualmente aún existen muchas dificultades técnicas de laboratorio para películas en 16 mm., especialmente en la sincronización del sonido. Pero a medida que aquí trabaje más gente en este formato, será más fácil solucionarlas.
LAS DOS PELICULAS
• “IMÁGENES ANTARTICAS”. Dura 10 minutos y fue filmada en colores por Emilio Vicens con material proporcionado por el Año Geofísico Internacional. Pudo hacer el viaje a la Antártida como miembro del Grupo de Glaceología. La película capta naturaleza y fauna de esas regiones. Vicens mismo la describe, diciendo: “Salí a cazar imágenes”.
• “EL TEJEDOR DE MIMBRE”: El protagonista de este corto en blanco y negro (20 minutos que costarán 200 mil pesos, una vez sincronizado el sonido), es Manuel Manzano (“Manzanito”), artesano del barrio Quinta Normal que manufactura las figuras de animales de mimbre (cabezas de toro, peces, gallinas, palomas), que se ven en diversas vitrinas céntricas. Fotografiada con acertados efectos plásticos por Sergio Bravo, muestra a Manzanito en las diversas fases de su trabajo. Se utilizará música especialmente compuesta por Gustavo Becerra, ejecutada en guitarra por Arturo González. Las dificultades técnicas en la sincronización del sonido impidieron que el corto viajara al Festival Internacional de Cine Experimental de Bruselas, donde ya se había inscrito.
Cuenta el presidente y cameraman Sergio Bravo:
··· –Nos costó mucho ubicar a Manzanito a quien los comerciantes que venden sus creaciones han rodeado de una verdadera cortina de silencio. Es hijo de pescadores de San Vicente que se dedicaron durante años a confeccionar objetos de mimbre. Cuando le explicamos nuestro objetivo, accedió inmediatamente, pero nos hizo ver las posibilidades plásticas que tenía su mismo trabajo. Por eso abandonamos el proyecto primitivo (ya estaba hecho el guión), de un cuento sobre el tejedor de mimbre, para circunscribirnos amostrar su hermoso trabajo, realizado en un ambiente en que contrastaban violentamente la belleza de los objetos de mimbre y la pobreza del ambiente en que son creados.
··· “Manzanito aún no ha visto la película. Una vez vino a nuestro local en el Pasaje Matte, para conocerla. Pero se perdió tal como nosotros nos perdíamos las primeras veces que íbamos a su casa en la Quinta Normal.”