
LAS películas que Chile estrenó este año ya pueden contarse con los dedos de una mano…, son cinco. Aún se discute hasta qué punto (o cuántas) logran saltar la barrera del «celuloide filmado en Chile» para transformarse en «películas chilenas», que expresen y reflejen una realidad claramente distinguible. Pero ya se ha comenzado.
Como cinco dedos distintos de una misma mano, los films han corrido distinta suerte. Se ha producido divorcio entre espectadores y críticos. Las cifras de recaudación no siempre han corrido a parejas con el coro de aplausos de los especializados.
Como testimonio de lo que ha ocurrido en nuestro país este año. sin más comentarios, publicamos una ficha de los estrenos con datos de costos, público, y un par de comentarios seleccionados de entre las críticas. (Falta sólo el film «Ocaso«, que por no haberse estrenado al cerrar esta edición no pudo entrar en esta «mano» chilena.)
PUBLICO: 320.000 espectadores.
RECAUDACIÓN: 900.000 escudos.
SEMANAS EN CARTELERA: 9 (8 salas de estreno. Sigue en el país).
CRITICAS:
«…Podría definirse como un western a la mexicana. Representa en el actual renacimiento del cine nacional un intento comercial y una incursión en el campo del criollismo local.» (ECRAN.)
«..Primer largometraje en colores, ofrece como todos los primeros intentos factores positivos, logros, incluso impone una tónica especial. Hay, lógicamente, defectos, imperfecciones y, más que nada, falta de seguridad en el uso de los recursos del género. Interesa por la calidad de su fotografía, el aprovechamiento hábil de la naturaleza.» («LA SEGUNDA».)
“NEW LOVE”
PUBLICO: 109.519 espectadores.
RECAUDACIÓN: 470 mil 781 escudos.
SEMANAS EN CARTELERA: 5 (9 salas de estreno. Sigue en el país).
CRITICAS:
«A Alvaro Covacevic se le ha perdonado todo, porque había algo en «Morir un poco» que era, en verdad, chileno. Esa alienación, ese desconcierto, esa rebeldía inútil… De su segundo film se esperó, quizás, demasiado. «New Love» fue más bien la revelación de una verdad: Alvaro Covacevic logra una bella mirada cinematográfica. Pero todavía no es plenamente un cineasta,» (ECRAN.)
—oOo—
«El oficio de Covacevic —que sigue trabajando sin actores profesionales—, sin duda, ha mejorado desde su primer film. Narra en forma mucho más suelta y, con la valiosa colaboración de Andrés Martorell, consiguió una fotografía en colores muy hermosa… Aunque Covacevic ha progresado como cineasta y logra un film de hermoso colorido, no es posible evitar la conclusión de que el tema le quedó grande y la juventud y sus problemas aparecen más distorsionados que interpretados.» (ERCILLA.)
PUBLICO: 67.649 espectadores.
RECAUDACIÓN: 192.252,92 escudos.
SEMANAS EN CARTELERA: 7 (5 salas de estreno. Sigue en el país).
CRITICAS:
«…Es la película más importante que ha producido el llamado «nuevo cine chileno». Para ser mas específicos: es la única película integral que ha producido este rehacer cinematográfico. .. No es LA obra de arte acabada, y en muchos momentos el diálogo cae en un cierto rebuscamiento un poco falso y dulzón. Pero son defectos menores.» (ECRAN.)
—oOo—
«…Es un film de entretención, hecho honestamente. Consigue presentar a sus protagonistas en forma espontánea, con buen aprovechamiento de lo ambiental… Hay fallas, como la realización de los sueños, pero Helvio Soto en este su primer largometraje dio un largamente esperado paso hacia adelante que, además, tiene el mérito de probar una vez más que el arma mayor del cine de un país es el reflejo de su realidad.» (ERCILLA.)
PUBLICO: 360.043 espectadores.
RECAUDACIÓN: 1.481.884 escudos.
SEMANAS EN CARTELERA: 7 (10 salas de estreno. Sigue en una).
CRITICAS:
«…No es un film. De modo que su análisis escapa a la crítica cinematográfica. Es un espectáculo que mezcla algunos aciertos del show de televisión del mismo nombre (1967), con las características ya algo anejas de los «clásicos universitarios», que años ha organizara Germán Becker.» (ECRAN.)
—oOo—
«No es una comedia musical, sino un film con música. Canciones sobre los más variados escenarios, y canciones como fondo. Nueva ola, folklore, mar¬chas. Hay de todo y para todo consu¬midor … Lo que falta es ritmo cine¬matográfico. .. El sistema de acumu¬lación de canciones empleado por Bec-ker dejó de utilizarse hace muchos años, y «Ayúdeme usted, compadre» es una película que, en un plano critico, es francamente deficiente.»
PUBLICO: 15.065 (1ª semana).
RECAUDACIÓN: 59.729 (1ª semana).
SEMANAS EN CARTELERA: 3 (9 salas de estreno. Sigue en una).
CRITICAS:
«¿A quién le gusta la fotografía de su carnet de identidad?… Si alguien tiene la osadía de mostrarla, como si así fuéramos nosotros «tal cual», nos ofendemos, y con justa razón. Raúl Ruiz tuvo esa osadía. Y me temo que la pague caro. Los tigres de su película no son de Bengala…: son «tigris chilensis». Quisiera encontrar al santiaguino que se reconozca en las imágenes de «Tres Tristes Tigres«. Sin embargo, es el retrato más fiel. Y el más implacable.» (ECRAN.)
—oOo—
«…Su joven director —Raúl Ruiz— muestra especial empeño en mantenerse al margen de toda convención cinematográfica. Más que entretener al espectador corriente, que quiere seguir un desarrollo, le preocupa interesar con enfoques, mostrar conflictos nimios, sicologías torcidas, rutina cotidiana… «Los tres tristes tigres» quedan en un experimento.» («EL MERCURIO».)