Críticas cinematográficas.- “La historia de María Vidal”
Autor del artículo: M. Vergara Gallardo / Medio: La Nación
Publicación original
Título: Críticas cinematográficas.- “La historia de María Vidal”
Fuente del artículo: La Nación, Santiago, Lunes 25 de agosto de 1947
Descripción: Comentario a la película dirigida por René Olivares.
Películas relacionadas (1)

Hace años, Manuel J. Ortiz, en sus libros de costumbre chilenas, y Carlos Sepúlveda Leyton, presentaron algunos aspectos de la vida del magisterio nacional. También Lautaro Yankas, en “La llama”, ha dejado páginas apasionantes de la tragedia de algunos maestros y maestras. Está de actualidad la película “La historia de María Vidal”, iniciativa pedagógica costeada por Armando Ghiglino, normalista, que fué 20 años maestro primario, y que divulgó el teatro chileno escrito por R. Retes, Daniel de la Vega, Pedro Sienna, Ghinglino; en “La historia de María Vidal” ha recogido observaciones originales, situaciones nuevas, tipos psicológicos que nadie los había estudiado hasta hoy. Armando Ghiglino ha escrito también el argumento. No es una obra perfecta, lógicamente, esta película, pero ha sido hecha con honradez artística, y ha tratado por primera vez de llevar al cine escenas como las “clases de las escuelas normales, el funcionamiento de los centros de padres y las emotivas canciones de la escuela primera, como “El Naranjal”. Armando Ghiglino, copiapino auténtico, toda su vida ha sentido pasión por el teatro, y algunos años de su vida los ha dedicado al ejercicio del comercio. Dos años ha trabajado para presentar su película. Indudablemente que su obra ya tiene dos líneas en la historia de la pedagogía chilena. Con los años, acaso un siglo, el futuro brumoso, se sabrá cómo era el profesor de Pedagogía de las Normales. Marión Louis, trabajó con fe en hacer de normalista recién graduada. Jorge Sallorenzo es el cómico que triunfa siempre. Quevedo está magistral en su papel de padre de un alumno.

Se ve al médico que ronda siempre cerca de las escuelas, y que enseña y divulga ideas sobre cuidado de los niños. “Los Provincianos” cantan canciones criollas, y la luz del paisaje chileno decora el fondo de la Escuela Primaria. Armando Ghiglino es el profesor de Pedagogía. Los maestros primarios de Chile que han visto surgir de sus filas políticos, escritores, pedagogos de renombre americano, como Salvador Fuentes Vega y Daniel Naveas, poetas, escritores y hombres de negocios, ven nacer hoy a un maestro primario que ha puesto toda su fe, dinero y experiencia para llevar al cine nacional un trozo de esta época. El magisterio primario de Chile tiene el deber de estimular la obra de Armando Ghiglino, el copiapino, que sueña una escuela donde la norma sea una filosofía basada en la ciencia, sin mitos, sin prejuicios teológicos, sin creencias medioevales. Ghiglino ha abierto una ruta. El campo de estudio tiene infinitas posibilidades, y la estética es una arma poderosa para el educador culto.

Otros contenidos relacionados