En la huella del cine chileno: Exposición del cine chileno mudo en Viña del Mar
Personas relacionadas (1)

Gracias a la inestimable colaboración de la señora Gabriela Castro, directora de la Biblioteca Benjamín Vicuña Mackenna de Viña del Mar, y de José Troncoso, presidente del Cine Club de dicha ciudad jardín, nos fue posible presentar, conjuntamente con la realización del 4º Festival de Cine Experimental, una exposición sobre el cine chileno de la época mudo, consistente en fotos y afiches de aquellos tiempos en que Chile era una especie de Hollywood de America latina.

Debemos reconocer que si dicha exposición alcanzó algún brillo, ello se debió también a que desde un principio se preocupó de ella la prensa porteña. Tanto los diarios como las emisoras de Viña y Valparaíso, como así también el Canal 8 de televisión, se preocuparon en forma especial de esta muestra de nuestro cine del pasado, lo que sirvió para que fuera visitada por gran número de personas.

ecranmg3_24051966.jpgPodemos anotar muchas cosas curiosas con respecto a nuestra exposición. Por ejemplo, muchas personas, al llegar, exclamaban, al ver a una pareja abrazada, en una fotografía ampliada: “Qué bien está Rodolfo Valentino”. Confundían a Jorge Infante Biggs, que animaba una romántica escena de “Martín Rivas” con Silvia Villalaz, con el famosos astro del cine mudo norteamericano. Otro señor, con nostalgia, se paro frente a una escena de “Malditas sean las Mujeres”, de 1925, y declaraba: “Esta señor es mi hermano. Se llama Germán Pimstein, y actualente vive en Santiago. Es general de ejército. Para mí esta foto me trae muchos recuerdos, pues el papel, en que debía enamorar a la linda Hilda Blancheteaux, lo iba a desempeñar yo, pero, por razones de trabajo, no me fue posible. Consulté a un fotógrafo para que me hiciera una copia. Seguramente demostré demasiado interés, pues me pidió una suma prohibitiva. En verdad, el romanticismo no era para tanto. Sólo quería darle una sorpresa a mi hermano; después de todo, con el tiempo logré olvidarme de la Hilda”…

Lo que más llamó la atención de esta muestra fueron las fotos y afiches que mostraban escenas de las películas de Pedro Sienna, especialmente de “El Húsar de la Muerte”. Y esto, por un motivo muy justificado: en el programa de películas profesionales con que se trató de dar realce al Festival de Cine Experimental figuraba esta última cinta, filmada por Pedro Sienna en 1925. De esta manera, la gente que asistía a la proyección de las hazañas del guerrillero de la Independencia, aplaudiendo la ajustada caracterización que de él hacía el realizador del film, después iba a la exposición a reanudar los comentarios admirativos hechos a la salida de la sala del Teatro Olimpia, coincidiendo con la opinión de Joris Ivens, el famoso cineasta holandés, quien tuvo frases elogiosas para este film cuando la vio en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, años atrás.

Bien por el cine chileno: el Festival fue un éxito. Y también lo fue esta exposición. Es de esperar que la calidad de la futuras películas nacionales justifique tanto movimiento.