Ricardo Larraín
Asistente de dirección / Dirección / Guion / Producción Ejecutiva /
Nacimiento
27 de abril de 1957
Santiago, Chile
Defunción
21 de marzo de 2016
Santiago, Chile

Director, Guionista y Productor. Graduado como Director Artístico, Mención en Cine en la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica de Chile (EAC) en 1978, antes que la institución fuese cerrada en los años de la dictadura. Comienza a hacer cine en la década de 1980. En 1982 realiza su primer cortometraje, La hora del sereno, seguido luego, en 1983, por el mediometraje Rogelio Segundo, que obtiene el Premio del Festival de Televisión Universitaria. En 1989 filma el documental Dime como bailas y te diré quien eres, basado en un popular concurso de baile organizado por un programa de televisión. Años más tarde retoma el tema y realiza el documental Pasos de baile, donde recoge el curso posterior de las vidas de los protagonistas de la cinta de 1989. Larraín forma parte de ese núcleo de cineastas chilenos que se forma en la práctica del cine publicitario. Parte como director de fotografía y luego como director, habiendo realizado, hasta el año 2005, más de 700 spots publicitarios. En la década del ochenta piensa que es posible desarrollar en Chile una labor cinematográfica de mayor alcance, a partir del trabajo en publicidad; funda entonces, con algunos socios, las productoras Filmocentro-Cine y Cine XXI. En 1989 forma parte del equipo de cineastas que participan en la campaña del No que pone fin a las ambiciones de Pinochet de prolongar su mandato por ocho años más; en el 2000, integra la campaña publicitaria que llevaría a la presidencia a Ricardo Lagos.

En 1991 estrena La Frontera, su primer largometraje. La película está basada en un guión escrito con el argentino Jorge Goldenberg, que había sido premiado en el Concurso de guiones inéditos del Festival de La Habana de 1989. Cuenta la historia de un profesor de matemáticas relegado a una lejana localidad del sur del país en tiempos de la dictadura. La película “tiene el dolor, la pérdida, que sufrieron otros y que me ocurrió a mí también”, dice el cineasta, y centra el relato en una comarca que desde los tiempos de la Conquista española -“la Frontera”, que fija el punto en que la resistencia del aborigen detuvo los avances del invasor— ha sido un territorio de enfrentamientos, un espacio, como señala un comentarista, en que “la poesía descubrió una extraordinaria potencialidad simbólica”, significado que permite a Larraín entregar “una magnífica meditación de valor universal sobre los límites de la experiencia histórica individual y colectiva” (L. Bocaz). Para Larraín, su película es una búsqueda y una reflexión sobre la identidad, que transita entre lo real y lo metafórico. El viaje del film, dice otro crítico, “es menos un viaje realista que uno subjetivo: probablemente un viaje hacia el interior, hacia la frontera de la identidad de Ramiro y de sus circunstancias dolorosas “ (A. Cavallo). Todos los factores –la actuación de Patricio Contreras, Gloria Laso, Patricio Búnster, la impecable factura técnica, la calidad de la fotografía de Héctor Ríos- se unen para hacer de La Frontera, junto con La luna en el espejo, estrenada el año anterior,una de las películas emblemáticas de la transición chilena, tanto por sus contenidos como por inaugurar, a comienzos de los años 90, una época cualitativamente nueva del cine chileno. El público pareció haberlo entendido así, porque les brinda a ambas una  excepcional acogida. La Frontera es la película chilena más premiada; fuera de los numerosos galardones nacionales, ha sido distinguida en numerosos festivales internacionales (Biarritz, Chicago, Trieste, La Habana, Cartagena, etc.), obteniendo en 1992 el Oso de Plata en el Festival de Berlín, y el Premio Goya a la mejor película extranjera hablada en español, otorgada por la Academia de Artes Cinematográficas de España.

En 1997 filma el documental Raúl Silva Henríquez, el cardenal, que obtiene el Primer Premio de largometraje documental en el Festival de Cine sobre Derechos Humanos en América Latina, realizado en Buenos Aires, Argentina. En 1998 estrena El entusiasmo, su segundo largometraje de ficción, que como el anterior, establece una conexión con el paisaje chileno. El sur, aquel territorio lluvioso, es parte de La Frontera, mientras que el norte, el desierto, es fundamental en El entusiasmo, que presenta una fuerte crítica al modelo neoliberal, el del éxito económico predominante en el Chile de la transición. Su eco es menor que la cinta anterior de Larraín. El año 2000 es nombrado director del área dramática del Canal 13 de televisión, cargo que deja al año siguiente, poniendo una vez más en evidencia las dificultades para concertar el trabajo el cineasta con las exigencias de la pantalla chica. Vuelve a la publicidad y a la escritura de guionesEl 2005 dirige un nuevo largometraje de ficción, Chile puede, con guión y producción de Boris Quercia, la historia de un exitoso empresario que viaja al espacio para demostrar que Chile es “una nación ganadora”. Larraín ha ejercido la docencia en diversas universidades, dirigiendo talleres de realización y cursos de Lenguaje Audiovisual, tantos en escuelas de cine como en escuelas de Periodismo. En el 2005, con motivo de la canonización del Padre Alberto Hurtado, dirige un documental sobre su vida para Televisión Nacional. Ha sido dirigente de la Asociación de Productores de Cine y TV y a partir del 2005, integra el Consejo Nacional del Arte y la Industria Audiovisual, representando a los directores de cine. En 2007 se suma al grupo de directores que realiza la serie Héroes de Canal 13, que homenajea a una serie de figuras centrales de la Independencia de Chile. Larraín dirige el capítulo O'Higgins, vivir para merecer su nombre. Desde entonces, Larraín buscará seguir trabajando con la figura de Bernardo O'Higgins, algo que concreta con la serie El niño rojo, la cual exhibe Mega el 2014. Paralelamente, Larraín estrena un corte para cines. Fallece el 21 de marzo de 2016, producto de un linfoma que lo aquejó durante casi diez años.

(Mónica Villarroel, extraído del "Diccionario del Cine Iberoamericano"; SGAE, 2011)

Filmografía Chilena
Dirección (11)
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje documental
Largometraje de ficción
Largometraje documental
Largometraje de ficción
Cortometraje documental
Cortometraje de ficción
Cortometraje documental
René (1978)
Cortometraje de ficción
Asistente de dirección (1)
Cortometraje documental
Guion (6)
Largometraje de ficción
Mauchos (2011)
Largometraje documental
Largometraje documental
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Cortometraje de ficción
Producción ejecutiva (5)
Profes (2012)
Cortometraje documental
Mauchos (2011)
Largometraje documental
Largometraje documental
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción