Entrevista a Carolina Astudillo, sobre “De Monstruos y Faldas”
Películas relacionadas (1)

El mismo año que el Winnipeg atraca en Valparaíso desde Francia con más de 2.000 refugiados españoles –republicanos o comunistas-, las tropas franquistas entran a Barcelona y toman posesión del Asilo del Buen Consejo para convertirlo en la prisión política “provisional” Le Corts. Funcionando desde 1939 a 1955, el establecimiento es administrado y férreamente dirigido por las Hijas de la Caridad (Orden condecorada este 2005 con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia).

En el conflictivo encuentro exposición/asimilación de experiencias traumáticas ajenas es donde el ejercicio de la memoria adquiere una densidad fascinante (y a veces agobiante). Uno de los desafíos que surgen al reconstruir experiencias ligadas a la memoria, tiende a ser grado de identificación emotiva que se puede lograr con el relato. Finamente toda película tiene que ver con la memoria, con el encapsulamiento de ciertas experiencias de las cuales extraemos principios útiles, aplicables al presente y proyectables al futuro: sincronía vital y valoración práctica para actualizar la propia escala de valores, para identificar los peligros de que tal olvido renazca mortíferamente, justamente por no mantenerlo activo a través de la constante evaluación crítica. Recordar, siempre tiene que ver con establecer cánones y ratificar principios inalienables.

Se calcula de alrededor de 20.000 mujeres pasaron por Le Corts padeciendo hacinamiento infrahumano, explotación laboral, castigos físicos y psicológicos. Defunciones por falta de higiene-alimentación y 11 fusilamientos confirmados. De Monstruos y Faldas se plantea a través una manofactura dinámica establecida entre los recuerdos de tres hijas y un sobrino de mujeres víctimas de esta prisión y materiales fílmicos de la época tanto de perfil doméstico como aparentemente profesional. La costura audiovisual además incluye fragmentos animados que mediante un tratamiento principalmente atmosférico van estableciendo un ánimo reinvidicativo, una construcción que paralelamente transporta hacia lo profundo de la idiosincracia del poder y la resultante anulación de la dignidad que Les Corts lograba en las presas –principalmente–  políticas.

La construcción memorialista audiovisual se plantea entonces como una alternativa virtual de resistencia y supervivencia ante la indefensión de lo material, ante la constante presencia del desarrollismo inmobiliario que de paso sepulta la evidencia de los atropellos del pasado, proyectando y fomentando perversamente el renacimiento de estos hacia el futuro. La periodista chilena y directora del corto De Monstruos y Faldas, Carolina Astudillo, recapitula algunos aspectos de la realización de este documental, hecho en Barcelona el año 2008.

1. TEMA
¿Cómo llegas a éste tema una vez que te encuentras en el Master de Documental Creativo? ¿Tenías alguna vinculación personal con él? ¿Qué elemento determinante te llevó a enfrentarte en la problemática que rescatas?

Me interesa hacer visible la historia de las mujeres. Cuando llegué a Barcelona alguien me habló de la Prisión de Les Corts. Luego contacté con el historiador Fernando Hernández, quien me guió en el proceso de búsqueda de los personajes. Lo que más llamó mi atención es que donde se encontraba la antigua Prisió de Dones, ahora se alza un importante centro comercial. Muy poca gente sabía de su existencia. En 2010 recién se colocó una placa conmemorativa.

De todo esto nació la idea de realizar un documental centrado en la recuperación de la memoria desde un punto de vista emotivo: en el recuerdo y el imaginario de las niñas y niños que iban a Les Corts a visitar a sus madres, tías o abuelas.

2. ESTRUCTURA Y TONO
Siento que hay que revisitar tu corto varias veces para identificar individualidades, pero sin embargo la multiplicidad de voces da cuenta de una especie de lógica colectiva que se padeció en la prisión ¿Cómo lidiaste con el eventual problema de que no se volviera un acopio de testimonios o de que no se percibiera alguna progresión dramática?

No me planteé la posibilidad de que fuera percibido como un acopio de testimonios. Creo que presentar a los personajes al principio del docu de alguna manera hace reconocibles sus voces cuando no los vemos.

3. ANIMACION
Uno de los asuntos mas álgidos probablemente fue el como cohesionar en la narración el material de archivo con los testimonios, no obstante también tu relato integra la animación ¿Qué rol sientes que juega ésta en el metraje y como la encausaste?

La animación te saca de la “realidad” que poseen los testimonios y las imágenes de archivo. Pero de alguna manera va más allá, porque los dibujos reflejan la situación de la mujer durante esos años. El régimen de Franco castigó a las mujeres republicanas, no sólo por su ideología política, sino consideraba individuas de “dudosa moral”.  Por esto, fueron represaliadas y se las relegó al espacio privado, pasando a depender de los hombres.

Una presa política sufría la triple discriminación: de ser reclusa, “roja” y mujer.
Por otro lado, las monjas actuaban como carceleras y sometían a las mujeres a un constante maltrato por haber subvertido los roles tradicionales, por haberse alejado de Dios y acercarse al diablo, que en esa época estaba encarnado en el comunismo y el anarquismo. Estos dibujos creados por Catalina Calle hablan de la sumisión, de la soledad, del machismo, del papel  de las monjas  y de la resistencia.

4. FOUND FOOTAGE
Siento que la técnica usada es un “personaje” adicional de por sí, es una fuerza que a través del paralelismo evoca a esas víctimas no filmadas. Cuéntame del proceso de obtención, selección y estructuración del material obtenido ¿cómo llegaste a la decisión de usar el material mediante el contrapunto respecto los testimonios que se expresan?

El material de archivo en su mayoría pertenece a la Filmoteca de Cataluña. Tal como señalas, las imágenes familiares hacen un contrapunto con los testimonios. Como en todas las home movies, se filman momentos de felicidad. Esas situaciones contrastan con las vivencias de las mujeres que estuvieron en prisión y con los testimonios de sus familiares.

5. SEGUIMIENTO
Cuéntame un poco del seguimiento y/o apoyo de Roman Rubern (u otro profesional o entidad que consideres relevante mencionar) para con tu proyecto.

El Máster en Documental Creativo fue co-productor del documental. Cuento con su apoyo hasta el día de hoy. Román Gubern nos dio algunas apreciaciones para la estructura del documental y por supuesto, algunas referencias cinematográficas.

6. MONTAJE
Siento que el fino trabajo de montaje, tanto de sonido como de imagen, estimula retornar a tu documental pues posee muchísimas capas de lectura e ingreso emocional. En lo personal ¿qué fue lo mas complejo en esta tu primera experiencia documental? ¿Estás actualmente profundizando más la técnica del found footage, se viene más proyectos dentro de esta línea? ¿En qué estás actualmente?

Sí, son varias capas. Lo más complejo fue aprender a renunciar. Dejé algunos relatos fuera, por una cuestión de edición, claro. En este momento estoy trabajando en dos proyectos que utilizan material de archivo. Uno es sobre Clara, cuya historia se menciona en De monstruos y faldas. El otro aún está en pañales, por lo que no puedo contarlo, pero también tiene como protagonistas a las mujeres.

7. REACCIONAR
¿Luego de tu documental se presentaron manifestaciones de reafirmación, de revalidación respecto las víctimas de Les Corts a través de alguna autoridad oficial? ¿Cómo sientes que ha tomado el retrato reivindicativo del documental en Barcelona?

De monstruos y faldas se presentó en algunos festivales españoles. En muchas de las proyecciones la gente se me acercó para decirme que no conocía esa parte de la historia catalana. Para mí eso es mucho más importante que cualquier reconocimiento oficial.

8. INTERIOR
Uno puede asumir que mirar al pasado es también mirarse hacia dentro, como individuo, como realizador, como sociedad, ¿de qué manera te miraste hacia tu propio interior luego de realizar este cortometraje y que rescatas del proceso?

Creo que no sólo basta recordar, hay que reflexionar sobre el pasado. El documental es la forma que elegí para expresar mi punto de vista sobre la memoria de las mujeres y su representación, que de alguna manera también es mi memoria.

9. ESPAÑA
En Chile se tiende a repetir cada cierto tiempo con prepotente majadería que “hay que avanzar” y “superar el pasado”, siento que tu metraje se rescata con sutileza, pero a la vez con solidez, un pasado brutal e infame donde padecieron, en este caso particular, miles de mujeres. Según tu percepción ¿se da donde resides esa clase de desmerecimientos ante las iniciativas que buscan recordar y reconstruir a través del arte los abusos del pasado? (excusados en una ideología).

Cuando llegué a Barcelona y teniendo como referente a Chile, me sorprendió la cantidad de iniciativas (seminarios, exposiciones, ciclos de cine, publicaciones) que tenían como tema central el rescate de la memoria histórica. El proyecto que estoy realizando ahora, recibió ayuda del Ministerio del Interior y de Memoria Democrática, una institución catalana que ha financiado las obras de diversos artistas. Lamentablemente, con el cambio de gobierno en Cataluña y ahora con la ascensión del Partido Popular, esta institución está en crisis y quizá deje de funcionar. Esta situación también se está repitiendo con otras entidades. El slogan “Hay que avanzar” y “superar el pasado” es una de las consignas tácitas del actual gobierno.

+ info: http://www.presodelescorts.org

Película online