UDP y Cineteca Nacional reunirán a grandes exponentes del cine de archivo

La Cineteca Nacional de Chile, en colaboración con la carrera de Cine y Realización Audiovisual de la Universidad Diego Portales (UDP), llevará a cabo las Jornadas sobre cine: experiencias en torno a los archivos. Este destacado evento, que se desarrollará del 12 al 14 de agosto de 2024 en la Facultad de Comunicación y Letras y Biblioteca Nicanor Parra de la UDP y en las salas de la Cineteca Nacional, ofrecerá una plataforma única para la difusión de investigaciones y experiencias relacionadas con el uso de archivos audiovisuales.

Las jornadas reunirán a una amplia gama de profesionales, incluyendo docentes, investigadores, cineastas, expertos en archivos audiovisuales, así como estudiantes de pre y postgrado. El objetivo es promover el intercambio de ideas y la reflexión sobre el papel del cine y los archivos, abarcando tanto aspectos teóricos como prácticos e integrando la creación y difusión de contenidos basados en estos recursos.

Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional de Chile, comenta que «el interés por los archivos audiovisuales ha crecido notablemente en los últimos años. La abundancia de imágenes nos invita a reflexionar sobre sus alcances y las posibilidades creativas que ofrecen. La imagen en movimiento, con su poder evocador, nos permite revisar y renovar muchas de las historias e identidades que han sido reprimidas o invisibilizadas. En estas jornadas, queremos no solo convocar a especialistas, sino también atraer a nuevos públicos interesados en trabajar, crear y pensar a través de los archivos cinematográficos.»

Álvaro Ceppi, director de la Escuela de Cine y Realización Audiovisual de la UDP, destaca el valor de esta colaboración para la formación académica. «Conocer el archivo y la memoria audiovisual es esencial para la formación de nuestros estudiantes, ya que les permite comprender los contextos históricos y culturales que rodean la creación cinematográfica, y aplicar ese conocimiento en sus propias obras. Esta alianza con la Cineteca Nacional de Chile enriquece nuestra oferta académica y fomenta un intercambio valioso con expertos y pares, inspirando a nuestros futuros cineastas e investigadores.»

Las Jornadas sobre cine: experiencias en torno a los archivos ofrecerán una oportunidad inigualable para explorar y debatir el papel crucial de los archivos en la construcción de la memoria audiovisual. La comunidad está invitada a participar en este evento que promete ser un espacio enriquecedor para el aprendizaje, la reflexión y la creación en el campo del cine y sus múltiples interacciones con el pasado y el presente.

PROGRAMACIÓN

Lunes 12 de agosto

12:00 | Auditorio Biblioteca Nicanor Parra – UDP
Panel Inaugural: Uso de archivos para la realización cinematográfica + exhibición de cortometraje Ninguna estrella (Tana Gilbert, 2022, 25 min, documental). 

  • Participan: Tana Gilbert, Francina Carbonell y Tiziana Panizza. Moderado por Álvaro Ceppi.

15:30 | Online
Panel: Rescate y restauraciones de archivos latinoamericanos

  • Participan: Luisa Malzoni (Cinemateca Brasileira), Henry Caicedo (Cinemateca de Bogotá), Andrés Levison (Museo del Cine de Buenos Aires) y Pablo Insunza (Cineteca Nacional de Chile). Modera por: Michelle Ribaut.

17:00 | Microcine – Cineteca Nacional de Chile

Panel: IX Seminario de Promoción del Archivo de la Cineteca Nacional

  • Presentación de resultados de la investigación sobre la colección Noticieros cinematográficos nacionales, realizada por Jorge Iturriaga, Karen Donoso, Camilo Matiz y Daniela Méndez. Se exhibirá una selección de la colección investigada.

19:00 | Sala de Cine – Cineteca Nacional de Chile
Lanzamiento de publicaciones

  • Héctor Ríos: Historia y estética (Luis Horta y José Miguel Ortega).
  • Modernity at the Movies (Camila Gatica).
  • Escrito por cineastas (Marcelo Ferrari).
  • Imaginémonos el caos. Cine, cultura y revolución en Chile, 1967-1973 (Pablo Marín).
  • Archivo Guerrilla: documentos para una historia feminista de los cines latinoamericanos (Red de investigación del Audiovisual hecho por Mujeres en América Latina).

Martes 13 de agosto

10:30 | Estudio TV – Facultad Comunicación y Letras UDP
Mesa: Presentación de investigaciones Red Universitaria de Cine y audiovisual de Chile (RUCA).

  • Matías Quiroga (Universidad de Chile): Crónica de una victoria: 50 años de “Esperando a Godoy”.
  • Ana Campos y Sara Troncoso (Universidad del Desarrollo): Representación de las disidencias sexo-genéricas: visibilizando los estereotipos presentes en el cine chileno y sus efectos.
  • Diego Albornoz (Universidad del Desarrollo): El Santiago fílmico: una mirada a la representación espacial de lo marginal dentro del post novísimo cine chileno.
  • Jose García y Franco Carrizo (Universidad del Desarrollo): El género de terror como envoltorio para un cine sociopolítico latinoamericano en «La Casa Lobo».
  • Nicolás Romero (Universidad de Chile):
  • Martín Valdés (Universidad Católica de Chile): Millones de ruedas girando hacia el porvenir.

12:00 | Estudio TV – Facultad Comunicación y Letras UDP
Panel: Utilización de fuentes para la investigación y producción audiovisual.

  • Participan: Claudia Bossay (investigadora), Cristóbal Valenzuela (cineasta), Gonzalo Ramírez (Investigador), Tatiana Lorca (periodista) y Sebastián Quiroz (investigador y realizador audiovisual).

17:00 | Microcine – Cineteca Nacional de Chile
Mesa: Hallazgos y experimentación

  • David Alarcón: In memorian.
  • Eve Le Fessant Coussonneau: Los talleres de cine reciclado y reapropiación de archivos del colectivo VlopCinema: ¿activaciones poéticas y políticas a contra-corriente del archivar?
  • Rocío Ortega Armijo: Memorias Artificiales: Reflexiones y Participación en el Acceso a Películas Domésticas Huérfanas.
  • Marcelo Ferrari: Modelos de producción y distribución documental alternativa: la experiencia del colectivo Teleanálisis.

19:00 | Sala de cine – Cineteca Nacional
Muestra de cine

  • Exhibición especial de Dios y el diablo en la tierra del sol (Glauber Rocha, 1964, 120 min), en versión restaurada por la Cinemateca Brasileira.

Miércoles 14 de agosto 

12:00 | Biblioteca Nicanor Parra – UDP

Panel: El trabajo de los archivos universitarios

  • Participan: Carlos Ovando (Cineteca de la Universidad de Chile), Michelle Ribaut (Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile), Alejandro Martínez (Programa Archivos UDP), Judith Silva (Universidad Austral de Chile) y Diego Olivares (Universidad de la Frontera).

15:00 | Microcine – Cineteca Nacional de Chile
Mesa 2: Memorias y archivos recobrados

  • Gonzalo Schwenke: Memoria, Archivo y Política en el cine documental de La sombra del canto (2016) de Antonio Carrillo.
  • Carla Verdugo Salinas: La operación de escritura fílmica en el film de Pedro Chaskel No es hora de llorar (1971).
  • José Miguel Palacios: Por una historia material: notas sobre los archivos del cine chileno en el exilio.
  • María Paz Peirano: Indagaciones laterales: diplomacia y cultura cinematografica en archivos inesperados (1950-1970).

17:00 | Microcine – Cineteca Nacional
Mesa 3: Archivos y épocas recuperadas

  • Camilo Matiz Zamorano: Cine Club de La Unión (1926), prehistoria del cineclubismo.
  • José Miguel Santa Cruz: El género de Cine Industrial como doble cinematográfico.
  • Nina Satt: Reaparición de la primera obra de Pont & Trías: Ejercicio Jeneral del Cuerpo de Bomberos (1902).

19:00 | Sala de cine – Cineteca Nacional
Muestra de cine

  • Exhibición de cinco hallazgos cinematográficos recientes de la Cineteca Nacional de Chile: Ejercicio general del cuerpo de bomberos (Valparaíso, 1902, 2 min), Verano en invierno (Nieves Yankovic y Jorge di Lauro, 1962, 12 min), Esta tierra nuestra (Javier Rojas, 1965, 9 min, musicalizada por Víctor Jara), La muerte de un caballo (Helvio Soto, 1967, 10 min), Abastecimiento (Raúl Ruiz, 1973, 15 min)

Más información: en cinetecanacional.cl y cine.udp.cl