Un doble lanzamiento tendrá el dvd de "Historias del Cine Chileno", programa de entrevistas que transmitió ARTV este año y que recorre el devenir de la cinematografía nacional, a través del testimonio de figuras de la talla de Pedro Cháskel, Patricio Guzmán, Silvio Caiozzi, Sergio Castilla y Matías Bize, entre otros.
El primer lanzamiento de "Historias del Cine chileno", que cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual dependiente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se realizará el martes 16 de noviembre, a las 11:30 hrs., en el Museo de Artes Visuales (José Victorino Lastarria 307). Allí Antonella Estévez, el director de Cine UDD Marcelo Ferrari, el profesor David Vera-Meiggs y Claudia Gutiérrez del Consejo Audiovisual, presentarán el material bajo la premisa del aporte del cine a la reconstrucción de la memoria. Una segunda presentación se desarrollará, en el marco del 22º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, el jueves 18 a las 19.30 horas en el Teatro Municipal de esa ciudad. En ambas ocasiones el set estará a la venta a un precio de lanzamiento de $14.990 (precio en librerías $25.000).
El DVD contiene los 8 capítulos de la serie y en ellos los propios cineastas son los responsables de contar sus experiencias, sensibilidad y sus recuerdos acerca del Chile que fue, así como las historias detrás de algunas de las películas más importantes producidas en nuestro país. "Éste no es un programa técnico, sino que consiste en conversaciones amables y accesibles enfocadas en el entrevistado, no sólo como cineasta, sino como testigo de momentos importantes que nos han definido como nación", advierte Antonella Estévez, gestora del proyecto y editora de CineChile.cl.
Los cuatro primeros DVD’s abordan el cine chileno antes del retorno de la democracia en 1990. En el primero, Pedro Chaskel y Patricio Guzmán hablan sobre el nacimiento de los cines universitarios y la efervescencia política y social de los sesenta. En el segundo Héctor Ríos y Sergio Trabucco conversan sobre los cambios estéticos y argumentales de las películas de fines de la misma década. En el tercero, Cristián Sánchez y Carlos Flores revisan la difícil época de la dictadura militar, periodo en que sólo se estrenaron 7 largometrajes filmados en cine dentro del territorio nacional. En el cuarto, Orlando Lübbert y Sergio Castilla hablan de sus experiencias haciendo películas en el exilio.
"Me parece que cada una de las entrevistas tiene un tremendo valor, ya que son los propios protagonistas los que nos cuentan como vivieron la historia tanto de Chile como del audiovisual. Particularmente para mi fueron interesantes los primeros capítulos dedicados al cine de los 60, 70 y durante la dictadura, pues se trata de momentos fundamentales para la construcción del Chile actual y que yo no viví. Creo que este proyecto tiene el valor de poner en relevancia esas historias que hasta ahora no habían sido contadas", explica la periodista.
La serie continúa con un quinto DVD donde Silvio Caiozzi y Ricardo Larraín analizan los cambios que se produjeron en el ámbito audiovisual a principios de los noventa, con el retorno de realizadores exiliados y la aparición de jóvenes autodidactas que desarrollan acciones gremiales tendientes a crear una plataforma de gestión financiera. El sexto está dedicado al Documental desde los ochenta, a partir del testimonio de Ignacio Agüero y Marcela Said. En el séptimo capítulo Marcelo Ferrari y Ernesto Díaz conversan sobre los desafíos para llegar a las audiencias de las producciones audiovisuales en los últimos años. El último capítulo está dedicado al cine de la última década y cuenta con Matías Bize y Miguel Ángel Vidaurre.
"Historias del Cine Chileno" fue coproducido por la Universidad del Desarrollo y dirigido por el destacado realizador audiovisual Germán Liñero. Junto a él trabajaron al director de fotografía Arnaldo Rodríguez y la maquilladora Pamela Pollack, quienes fueron apoyados por un grupo de talentosos estudiantes.