Rompe Silencio Incubadora del Cine Nacional
Películas relacionadas (5)
Amerindia (1962) Trilla (1959) Día de organillos (1959) Imágenes Antárticas (1957, 1959) Mimbre (1957)
Personas relacionadas (2)

COMO ANTESALA para las artes, los estudiantes de arquitectura no admiten competencia. Juan Orrego Salas (compositor), Patricio Bunster (coreógrafo), Fernando Debesa (autor teatral), Nemesio Antúnez (pintor) y Pedro Mortheiru (director de teatro) constituyen ejemplos de este fenómeno que también tiene un representante en el cine: Sergio Bravo, egresado de arquitectura de la “U”, quien, en vez de edificar casas, construye films documentales.

 

Prácticamente desconocido en Chile, tiene una creciente reputación en el extranjero que este año se manifestó en una doble invitación al Festival de Cine de Berlín. Los organizadores del evento se interesaron por exhibir una de las películas del Departamento de Cine Experimental de la Universidad de Chile, dirigido por Bravo, pero no le fue posible aceptar, porque sólo dispone de copias en 16 mm. de sus películas.

19620808_ercilla_1.jpg

Festival

Una segunda invitación, formulada por el Gobierno Federal Alemán, le permitió concurrir personalmente al Festival, donde no sólo descubrió que Pedro Armendáriz es prácticamente calvo en la vida real, sino que vio un sinnúmero de películas que le ayudaron a ver el cine latinoamericano y su propia labor, con una nueva perspectiva. Contó:

Desde el punto de vista organizativo, el Festival es asombroso. No alcancé a dar dos pasos en el aeropuerto de Berlín, cuando apareció el intérprete, que me instaló en el hotel. Desde la misma llegada, uno es integrado a la organización que funciona como máquina bien aceitada.

“En su discurso inaugural, el alcalde Willy Brandt fue enfático en señalar las relaciones entre cine y sociedad. Señaló al Festival como un torneo intelectual en función del problema que vive en Berlín.

“El cine latinoamericano no goza de muy buena reputación en Europa. Se explica cuando, en un festival, puede aparecer una película como la argentina “Las Hermanas”, basada en un folletín francés y desarrollada en un desesperante tono de dramón. Y un film brasileño como “Los Inescrupulosos”, que parecía destinado a probar que se podía ir aún más lejos que la nueva ola en materia de situaciones crudas y pornográficas. Tenemos que mostrar nuestra realidad en otra forma si queremos impresionar en el exterior.

Cine universitario

Los comienzos cinematográficos de Sergio Bravo (35, casado, tres hijos) tienen una raíz doble. Estudió con el padre Rafael Sánchez, S. J., en el Instituto Fílmico de la Universidad Católica, y fue asiduo participante en las discusiones y actividades del Cine-Club Universitario. Tanto discutió, que terminó por ser expulsado. Propiciaba la tesis de llevar la teoría a la práctica y, en julio de 1957, creó el Centro de Cine Experimental, cuyo primer fruto fue “Mimbre”, un breve documental sobre la labor del artesano Manzanito.

A esa altura surgió el apoyo de la  Secretaría General de la “U”, que financió dos nuevos cortos: “Día de organillos” (1958) y “Trilla” (1959). Posteriormente Cine Experimental fue incorporado a la Universidad y actualmente funciona en las oficinas de Huérfanos con Bandera, que antes ocupara el ITUCH.

Sus objetivos son el desarrollo de la cultura audiovisual, en términos universitarios, abarcando tres aspectos fundamentales:

1)   La investigación de los medios audiovisuales en busca de un lenguaje propio de trabajo.

2)   La formación de profesionales.

3)   La producción de películas para uso universitario, lo que no impide que en una etapa futura tenga la perspectiva de proyectarse en un plano más amplio.

Actualmente se dispone de las bases de una unidad de producción: tres cámaras, más equipo de compaginación y sonido. Lo que más se añora para el futuro es un laboratorio propio. “Parkinsonismo y Cirugía” (40 minutos, texto de Francisco Coloane) es uno de los documentales realizados dentro de la finalidad universitaria de Cine Experimental. Muestra la técnica operatoria del doctor Asenjo. Otro cortometraje está dedicado a la investigación y los investigadores de la “U” en la Antártida.

Laminas de Almahue” (1961) es un documental de corte diferente a los anteriores. Muestra como, en medio de un mundo evolucionado, los habitantes de un pequeño caserío aún trabajan en forma muy rudimentaria. El medio no permite la industrialización y el desarrollo artesanal se mantiene en un nivel primario. La película cuenta con música de Gustavo Becerra y texto del poeta Efraín Barquero. Pero, como en todas las películas de Sergio Bravo, lo que prima es la imagen. Las paletas de un viejo molino de agua giran y giran. Se trabaja en la rueda de una carreta. Los elementos son mínimos, pero la cámara, en un extraño y eficaz contrapunto, combina imágenes realistas y abstracciones surgidas de las formas y actividades del lugar. Es una breve película, que puede cumplir un papel honroso en cualquier festival. Recientemente fue enviada al de Locarno, en Suiza.

Esta y las otras películas de Cine Experimental aun viven casi en silencio. Sergio Bravo es un mal publicista de su propia labor, a pesar de que constituye una de las realidades más concretas e importantes del cine nacional.

19620808_ercilla_2.jpg

JORIS IVENS. El cineasta holandés filmará documental sobre Valparaíso.

Proyectos

En un plano internacional, ha establecido canje con los departamentos cinematográficos de las Universidades de Santa Fe y Buenos Aires, y varias de sus películas se hallan actualmente en Lima, como parte de la “Antología de la Música y del Cine de Chile”, enviada por la UC a la Universidad de San Marcos.

Cine Experimental también trabajó en la revisión de “El Húsar de la Muerte”, película nacional de la década del 20, protagonizada por Pedro Sienna.

En septiembre se filmará un documental sobre Valparaíso, dirigido por Joris Ivens, documentalista holandés de prestigio universal, y actualmente se prepara un documental de veinte minutos, a cargo del sociólogo francés Edgar Morin, correalizador con Jean Rouch, de “Crónica de un Verano”. Se utilizará la misma técnica de film-encuesta de esa película. Su tema es la Alameda, enfocada como un río de gente que abarca los más diferentes estratos sociales.

En Cine Experimental también se editó “Amerindia” (80 minutos), que en breve viajará al Festival de San Francisco. Fue filmada por Enrique Zorrilla Concha, uno de los acompañantes de Leopoldo Castedo en su gira latinoamericana de 1957, y muestra desde Macchu Picchu y las Diabladas hasta los frutos y minerales del continente.

En la etapa actual es importante que las películas de Cine Experimental sean conocidas por el público. Sin la máquina de propaganda que suele rodear al cine, se ha forjado lo que, seguramente, es el núcleo cinematográfico más importante y promisorio del país. Ahora hay que dar a conocer sus frutos y la labor de Bravo y su equipo.

19620808_ercilla_3.jpg

TECNICOS DE LA «U» EN LA ANTARTIDA. Se transformaron en actores de cine.