Sergio Ortega
Nacimiento
2 de febrero de 1938
Antofagasta, Chile
Antofagasta, Chile
Defunción
15 de septiembre de 2003
Paris, Francia
Paris, Francia
Músico y compositor. En su ciudad natal su formación es la del autodidacta, pero ya en Santiago toma contacto con quienes considera sus maestros: Roberto Falabella y Gustavo Becerra, e ingresa al Conservatorio Nacional de Música. Termina sus estudios en 1963 y desde entonces hasta 1967 trabaja en el Instituto del Teatro de la Universidad de Chile. En esos años compone las canciones y la música incidental de Muerte y fulgor de Joaquín Murieta, obra teatral de Pablo Neruda, que Ortega convertirá años después en una ópera, que se estrena en Santiago como conmemoración de los veintiocinco años de la muerte del poeta. Compone también música para Romeo y Julieta, de Shakespeare, en la traducción hecha por Neruda. Ejerce la docencia en el Conservatorio y trabaja en el Instituto de Extensión Musical. A fines de la década del 60 y en los años de la Unidad Popular, dirige el canal de televisión de la Universidad de Chile y participa activamente en el debate político nacional. Es autor de las cantatas, La Fragua y Canto al programa (ésta en coautoría con Luis Advis), y de canciones contingentes que alcanza una gran popularidad, como Venceremos y El pueblo unido, que se convierten en temas emblemáticos de los partidarios del gobierno de Salvador Allende.Tras el golpe militar de septiembre de 1973 se ve obligado a partir al exilio. Se instala en Francia, donde hasta su muerte, desarrolla una extensa labor: compone música incidental para obras de teatro, piezas para solistas y coros, sinfonías, música de cámara, cantatas --Cantata Bernardo O’Higgins Riquelme. 1810, entre otras--, una decena de óperas, entre ellas La huella de tus manos, Un roi sans soleil, Les sans culottes, una trilogía operática, y Pedro Páramo, basada en la novela de Juan Rulfo. En 1983 es nombrado director de la École Nationale de Musique de Pantin, cargo que conserva hasta su fallecimiento. Muere a los sesenta y cinco años, y conforme a sus deseos, sus restos son trasladados a Chile para ser sepultados en el Cementerio General de Santiago, recibiendo grandes homenajes del mundo artístico, las autoridades y el pueblo en general.
(Carlos Orellana, extraído del "Diccionario del Cine Iberoamericano"; SGAE, 2011)
Filmografía Chilena
Música (13)
Carta de Chile (1978)
Cortometraje documental (exilio), Película del exilio
Los testigos (1971)
Largometraje de ficción
Compañero Presidente (1971)
Largometraje documental
El Chacal de Nahueltoro (1969)
Largometraje de ficción
Documento de obra nº1 (1969)
Cortometraje documental
Tejidos chilenos (1965)
Cortometraje documental
Y los caminos llegaron (1965)
Cortometraje documental
Las banderas del pueblo (1964)
Cortometraje documental
Contacto (1963)
Cortometraje documental
El húsar de la muerte (1925)
Largometraje de ficción