Sergio Bravo
Asistente de dirección / Dirección / Dirección de Fotografía / Guion / Montaje / Producción /
Nacimiento
13 de mayo de 1927
Los Andes, Chile
Defunción
6 de septiembre de 2023
Viña del Mar, Chile
Documentalista. Director de fotografía y camarógrafo. Estudia arquitectura en la Universidad de Chile entre 1952 y 1956, y se gradúa años mas tarde. En 1955 participa en la fundación del Cine-Club de la Federación de Estudiantes de Chile, que desarrolla una viva actividad abriendo debates tras el visionamiento de películas, organizando foros de discusión sobre temas ligados al cine, publicando la revista Séptimo Arte, entre otras iniciatvas. En 1959, coincidiendo con la visita al país del documentalista inglés John Grierson, que realiza algunos encuentros con autoridades de la Universidad, ésta decide crear el Centro de Cine Experimental y Bravo asume su dirección. En pocos años el Centro desarrolla una intensa labor cumpliendo diversas funciones paralelas a la producción de material audiovisual para la Universidad; invita al país a personalidades internacionales como Henri Langlois, director de la Cinemateca Francesa, para conocer de primera mano su vasta experiencia en temas de difusión y conservación del material fílmico; se restaura El Húsar de la muerte, clásico del cine mudo chileno;  pero el saldo más importante de su trabajo es el apoyo que permite  que algunos documentalistas hagan bajo su alero sus primeros films, y el potente estímulo que representa para que cineastas en ciernes pongan en marcha lo suyo, Helvio Soto, Miguel Littin, Raúl Ruiz, entre otros. Bravo, por su parte, fuera de escribir comentarios especializados en la revista La Gaceta, que dirige el poeta Pablo Neruda, realiza estudios de cine en  el Instituto Fílmico de la Universidad Católica y Escenografía en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, y filma sus primeras películas. La primera realización formal es el cortometraje documental Imágenes Antárticas (1956), y luego viene al año siguiente Mimbre, que llama inmediatamente la atención por tratarse de alguna manera de una declaración de principios del realizador sobre su forma de hacer cine. Es una cinta breve que muestra a un artesano popular en plena fabricación de sus piezas de cestería; un atractivo adicional es el de la música incidental, que compone e interpreta Violeta Parra.  “Nosotros –dice Bravo en una entrevista-- queríamos apostar a un nuevo lenguaje, independizarnos de lo que veíamos como cine oficial chileno”. Con el apoyo musical de la misma folklorista –que era en esa época su musa--, y desarrollando su mismo ideario, filma Trilla, con escenas de la tradicional faena campesina, y Casamiento de Negros, que muestra a las ceramistas del pueblo de Quinchamalí. Violeta aparece en cámara mientras trabaja la greda; es la primera vez que su imagen se registra en la pantalla. En Día de Organillos, tal como en los anteriores films, el énfasis no está puesto en lo puramente descriptivo, o en la contemplación pasiva de un fenómeno del folklore, sino en una fotografía cuya clara ambición es darle un intenso relieve poético a la realidad que muestra. En Láminas de Almahue, a pesar e su carácter por momentos experimental, aparecen los primeros atisbos de crítica social a la realidad chilena de la época. En 1962 trabaja como asistente de dirección en A Valparaíso, que filma en Chile el célebre documentalista holandés Joris Ivens. Sergio Bravo es en esos años militante comunista y sus opciones por un cine de connotación política quedan de manifiesto en Banderas del pueblo. Conocida originalmente como La marcha del carbón, recoge las incidencias de la dramática huelga que los obreros de zona carbonífera de Lota mantuvieron durante tres meses en 1964, por la intransigencia del gobierno de Jorge Alessandri. A comienzos de los 70 abandona su cargo en la Universidad de Chile, y vuelve a su profesión original de arquitecto, sin dejar del todo sus preocupaciones como cineasta. Tras el golpe de Estado, no deja el país. Se reúne con otros realizadores en la agrupación Kine-Arte Pedro Sienna, que no dura mucho tiempo. En 1975 filma“Chile pintores hoy, 76”, pero no logra terminarlo. Recurre luego como tantos otros, al soporte en video, y realiza en 1978 Samuel Román Rojas, el escultor y Samuel Román Rojas, el hombre”. En 1979 se embarca en su primer largometraje de ficción. Realizado en las islas del archipiélago de Chiloé, narra el drama de una mujer que busca a su marido desaparecido. El film no solo cuenta esta historia sino que también se asoma morosamente a diversas formas culturales chilotas que van desapareciendo de Chile. Desde este punto de vista, tiene también notorio carácter documental. “Docuficción” lo llama su autor. Trabaja en él hasta 1983, pero al agotarse sus recursos para terminarla, abandona el país y se instala en París, donde logra terminarlo. En 1984 realiza en Francia el documental La Glane, en el que evocala masacre de los seiscientos habitantes de la población normanda Oradour-sur-Glane, a manos del ocupante nazi en junio de 1944. De vuelta de Europa, filma en 1999 el documental experimental Aquel Nguillatun, con temática mapuche. Regresa a Chile con la democracia, pero sus proyectos no logran imponerse en los concursos de fondos para la creación, debido más a razones productivas que creativas. Sin embargo el reciente creado Consejo del Arte y la Industria Audiovisual crea el premio anual Pedro Sienna a la carrera y él es, con toda justicia, el primero en recibirlo. Actualmente vive en Viña del Mar y sigue intentando sacar adelante su proyecto de estudio audiovisual sobre la arquitectura tradicional chilena.

(Por Luis C. Candia, extraído del "Diccionario del Cine Iberoamericano"; SGAE, 2011)

Filmografía Chilena
Dirección (18)
Pan minero (2007)
Cortometraje documental
La Glane (1985)
Cortometraje documental
Largometraje de ficción (exilio), Película del exilio
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Amerindia (1962)
Largometraje documental
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Aquel nguillatún (1960, 2000)
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Trilla (1959)
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Mimbre (1957)
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Asistente de dirección (1)
Cortometraje documental
Guion (6)
Largometraje de ficción (exilio), Película del exilio
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Producción (2)
Cortometraje documental
Mimbre (1957)
Cortometraje documental
Dirección de fotografía (15)
Largometraje documental
Cortometraje documental
Amerindia (1962)
Largometraje documental
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Largometraje documental
Aquel nguillatún (1960, 2000)
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Trilla (1959)
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Mimbre (1957)
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Montaje (12)
Largometraje de ficción (exilio), Película del exilio
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Amerindia (1962)
Largometraje documental
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Aquel nguillatún (1960, 2000)
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Trilla (1959)
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Cortometraje documental