Ricardo Vivado
Sonido /
Nacimiento
23 de marzo de 1906
Tacna
Defunción
29 de junio de 1988
Santiago, Chile
Destacado técnico y empresario discográfico, radial y cinematográfico, cuyos aportes son fundamentales y decisivos en el desarrollo de la radiotelefonía, y en el equipamiento del sonoro en las salas de cine Chile. Junto con Jorge Spencer y Edwald Beier, sin mayores caudales que su rica inventiva logran --en un momento en que la barrera del sonido parecía infranqueable  para los cinematografistas  nacionales-- implementar con éxito la técnica necesaria, lo que permite a Jorge Délano filmar la primera película chilena hablada: Norte y Sur (1934). Su infancia no es fácil. Tras la temprana muerte de padre, su familia --que vive en la ciudad de Tacna  en la época en que ese territorio era peruano--  se viene a Santiago, y el joven Ricardo  prosigue su educación  en los liceos Valentín Letelier y José Victorino Lastarria, mientras alterna sus estudios con su labor de obrero en la Compañía General de Electricidad. Ingresa luego a estudiar Ingeniería, pero muy pronto abandona la universidad para dedicarse de lleno a la radiotelefonía. Son los años veinte, tiempo en que empiezan a surgir las primeras radios y Vivado viaja por todo el país organizando los departamentos técnicos  de las distintas radioemisoras. Además, el cine sonoro termina por imponerse y a comienzos de los años treinta -pese a la crisis  económica que vive el país-- los cines empiezan a adecuar sus  salas a la nueva tecnología. Se asocia con Jorge Spencer, y su  empresa se convierte en la principal abastecedora  de estos equipos. Aborda luego el problema de filmar películas parlantes, de donde nace su experiencia con Norte y Sur. Colabora enseguida con Eugenio de Liguoro en la producción de El hechizo del trigal, encargándose del sonido, siempre  con el apoyo técnico de Ewald Beir. Tiempo después su capacidad empresarial es decisiva a la hora de formar en 1941 la productora VDB (Vivado, De Liguoro y Beir). El sello logra producir en los años siguientes, hasta su disolución en 1946, no pocas películas de éxito. VDB es también escuela de futuros cinematografistas. El cierre de la productora se produce al no contar con la ayuda pública que solicita. Vivado declara: “Luchamos por levantar y sostener el pilar de una industria netamente nacional, pedimos ayuda y no quisieron ayudarnos”. No prosperan sus tentativas para reciclarse en la naciente televisión, y se concentra en la radiotelefonía, administrando la Radio del Pacífico de su propiedad y desempeñando por largos períodos el cargo de presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI. (Eliana Jara, extraído del "Diccionario del Cine Iberoamericano"; SGAE, 2011) leer más
Filmografía Chilena
Sonido (19)
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Cortometraje documental
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Cortometraje documental
Cortometraje documental
Largometraje de ficción