Juan Pérez Berrocal
Dirección / Actuación / Guion /
Nacimiento
25 de mayo de 1898
Málaga, España
Defunción
31 de enero de 1988
Santiago, Chile
Realizador, argumentista y actor del cine chileno. Enamorado del cine y las tablas, fue un animador múltiple infatigable, tanto del período mudo como sonoro. Destacó además, como libretista y actor radial, periodista, director y empresario teatral, profesor de actuación y director de noticiarios. Premio Anual de Labor Teatral en 1966, distinción otorgada por la Universidad de Chile. Oriundo de Málaga (España), su familia se embarca hacia Chile  cuando él cuenta con apenas 10 años de edad. Desembarcan en el puerto de Talcahuano, donde viven años muy difíciles. Instalados luego en la ciudad de Talca, Juan ingresa al Liceo de Hombres, pero al poco tiempo se ve obligado a trabajar. A partir de  entonces comienza su formación autodidacta, asistiendo ocasionalmente a escuela nocturnas, y leyendo cuánto libro podía conseguir, pero sin dejar de lado su pasión por el teatro, que lo lleva a presentar pequeñas obras en centros parroquiales y de obreros, o en el patio de su casa. Tampoco abandonará nunca su afición por los ejercicios físicos, lo que le permitirá participar en las escenas de acción y de riesgo en sus películas. En 1915, debuta en el teatro profesional en  la compañía de Nicanor de la Sotta, gracias a la ya clásica historia del intérprete que se indispone a último minuto y debe ser reemplazado por un principiante, iniciando así, a  los 17 años, su dilatada trayectoria actoral. En esa  misma época, llega a Chile para presentar su repertorio teatral la pareja de actores argentinos Arturo Mario y María Padín, de bastante renombre y popularidad en su país, y Juan Pérez  se incorpora a su compañía.

Tiempo después, cuando el matrimonio Mario-Padín, incursiona en el incipiente cine nacional, con bastante aceptación de público, es llamado por la pareja para hacer el papel del bandido Neira en la película Manuel Rodríguez, (1920). Al año siguiente, Pérez Berrocal parte de  gira al norte del país, como integrante de la compañía teatral de Elena Puelma, y en Antofagasta decide independizarse y montar su propio espectáculo titulado:“Película viviente”, basado en imitaciones de  Eddie Polo, el popular comediante estadounidense, famoso  por sus acrobacias. En los años siguientes, alterna su labor teatral  con sus papeles de mimo, y en una de sus giras coincide con el director Alberto Santana, quien busca intérpretes para su película Mater Dolorosa (1925). Pérez Berrocal no sólo se integra al elenco, sino que protagoniza el corto humorístico Las aventuras de Juan Penco Boxeador (1925), dirigida por Ernesto Winter en colaboración con el propio Santana.  Alentado por el éxito de público, el productor Bartolomé Giraudo, lo contrata para dirigir Canta y no llores corazón, cuyo argumento es también de Pérez Berrocal La película, además de estar filmada  en hermosos escenarios naturales del sur del país, se acompañaba en sus exhibiciones con la interpretación de la canción que da nombre al film, a cargo de la protagonista, cantada por su protagonista, Clara del Castillo, su pareja artística y esposa. El filme, “que resiste cualquier crítica”, según el comentario del diario La Nación, revela a un director preocupado por superar los problemas  técnicos, y presentar una propuesta artística novedosa. Pero la  experiencia cinematográfica sureña no perdura, y Pérez Berrocal retorna a Santiago, donde continúa con sus actividades teatrales. Son los  años  en que el cine mudo nacional vive su época de oro y los estrenos  se suceden  con rapidez, al igual que los productores. Uno de ellos es José Letelier Varas, quien se  aventura a  financiar una película cuyo argumento es de su autoría y de su esposa, encargándole la dirección artística y el guión a Pérez Berrocal. La cinta se estrena con el nombre de Destino tras una desusada campaña publicitaria, convirtiéndose  en un evento social más que cinematográfico. La película dura escasos días en cartelera.

Pérez Berrocal retorna a Antofagasta, y allí dirige Vergüenza, con un argumento que trata sobre las enfermedades venéreas. En el guión, escrito por él mismo, acentúa los aspectos melodramáticos, tan propios de su obra. El film enfrenta serios problemas  con la censura debido a la“crudeza de su argumento”y terminada  siendo calificada  “sólo para mayores e impropia para señoritas”. Tiempo después, Juan Pérez hace una versión sonora, y una copia es adquirida por un servicio de salud estatal para usarla de apoyo de sus campañas profilácticas. Al año siguiente, Pérez Berrocal, se dedica a la realización de noticiarios y documentales por encargo. Una productora de este tipo e material, la Page Bros, decide incursionar en el cine  argumental y le encarga a Juan Pérez, en 1930, la dirección de Canción de Amor. Pero el cine sonoro ya se ha  apoderado de las pantallas y del gusto de los espectadores, y aunque el film se exhibe con acompañamiento musical, y en la prensa se anuncia como. “la primera película sonora y cantada filmada en Chile” (lo que evidentemente no es cierto), su estreno apenas es advertido por el público. Pasan los  años, con un Pérez  Berrocal volcado enteramente al teatro y a la radio, interrumpe estas actividades para filmar, a fines de los años 30, Hombres del sur, película con severos problemas técnicos, especialmente de sonido, que marca el fin de sus actividades como director y argumentista, aunque continúa participando como intérprete, en roles secundarios en diversos films, el último de los cuales es de 1973. En las  décadas  siguientes y hasta su muerte, sus afanes se orientarán a la radio, el teatro, artículos en los diarios y como dirigente gremial de la Sociedad de Autores Teatrales. En  1982, publica  en Lima (Perú), sus memorias.

(Eliana Jara, extraído del "Diccionario del Cine Iberoamericano"; SGAE, 2011)

Filmografía Chilena
Dirección (5)
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Vergüenza (1928)
Largometraje de ficción
Destino (1926)
Largometraje de ficción
Guion (3)
Largometraje de ficción
Vergüenza (1928)
Largometraje de ficción
Actuación (11)
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
Vergüenza (1928)
Largometraje de ficción
Destino (1926)
Largometraje de ficción
Cortometraje de ficción
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción