Bulnes, Chile
Caracas, Venezuela
Destaca en teatro y cine, tanto en Chile como en Venezuela, habiendo recibido en ambos países importantes galardones. Vive su niñez en Concepción, donde desde la adolescencia --junto con sus hermanos- improvisa variadas representaciones de obras de teatro. Montan una primera obra, Allá en el campo, que presentan en la iglesia de Santo Domingo. El improvisado escenario es cedido por el cura párroco, quien subordina su uso a cambio de que los hermanos formen parte del coro de la misa dominical. El acuerdo dura hasta el momento en que los hermanos intentan incorporar al elenco a una mujer, lo que el párroco no acepta. El grupo se disuelve, y tiempo después, los Duvauchelle se integran al elenco de Jorge Elliot, en momentos en que la Universidad de Concepción se encuentra interesada en formar un teatro propio, lo que finalmente hace. Siempre a la búsqueda de un sello más personal, forman un nuevo grupo y en los dieciocho meses siguientes estrenan más de treinta piezas del repertorio universal, todas de un acto. En 1953 la familia se traslada a Santiago y en 1955, Héctor, junto a Orietta Escámez, su compañera, y a su hermano Humberto, viaja al Festival Mundial de la Juventud en Varsovia, (Polonia). Una vez concluido el evento, el trío inicia una gira de casi siete meses por distintos ciudades europeas, empapándose de las nuevas tendencias teatrales. Al regresar a Chile, se encuentran sin trabajo y cuando están pensando en retornar a Concepción, el director Eugenio Guzmán le ofrece a Héctor un papel de importancia en la obra Un caso interesante de Dino Buzzati, y su actuación es de inmediato calificada de consagratoria por la crítica nacional. En 1959 forma la Compañía de los Cuatro con sus hermanos Humberto y María Elena y con Orietta Escámez. Debutan con Recordando con ira, de John Osborne y se convierten rápidamente en un referente obligatorio del mejor teatro local; recorren el país y diversos países latinoamericanos. En 1966 el director Naum Kramarenco lo invita junto a su hermano y a Orietta a participar a Regreso al silencio, una de las buenas películas chilenas de ese período, y al año siguiente vuelve al cine en la premiada cinta Largo viaje, de Patricio Kaulen. Logra un pleno reconocimiento como intérprete cinematográfico, y protagoniza luego el papel del célebre bandolero Eloy, cuya vida inspira la novela homónima de Carlos Droguett que da lugar a la versión cinematográfica dirigida por Humberto Ríos. Trabaja enseguida en Caliche sangriento (1969), y Voto más fusil (1971),ambas de Helvio Soto. Hombre de talentos múltiples incursiona en el canto, junto con su hermano y el grupo folclórico Los Cuatro de Chile, con quienes musicaliza con acierto los poemas de Oscar Castro. Cuando se produce el golpe militar en 1973, los Duvauchelle se ven forzados a exiliarse y se establecen en Venezuela, donde continúan la labor de la Compañía de los Cuatro, que se integra plenamente en la actividad teatral venezolana. Tanto él como su hermano trabajan en cine; Héctor participa en tres películas, dirigidas por importantes realizadores, entre ellos Mauricio Walerstein y Antonio Llerandi. Al cabo de diez años de fructífera labor en su país de acogida, su carrera se ve dramáticamente interrumpida: fallece acuchillado, víctima de un asalto en una calle caraqueña. Apenas habían transcurrido unas pocas semanas desde que la autoridades venezolanas lo han distinguido con el Premio Ollantay, distinción máximo que se otorga en el país a sus artistas destacados.
(Por Eliana Jara, extraído del "Diccionario del Cine Iberoamericano"; SGAE, 2011)