Emilio Taulis

Nacimiento
20 de febrero de 1902
Santiago, Chile
Santiago, Chile
Defunción
5 de septiembre de 1986
Santiago, Chile
Santiago, Chile
Se inicia como camarógrafo de noticieros en Chile Films Co, Heraldo Films y Andes Realizador, dirigente gremial de los cinematografistas, director de fotografía, camarógrafo, productor y laboratorista del cine chileno, tanto mudo como sonoro. De ascendencia francesa, estudia en el Colegio de los Padres Franceses, pero finaliza sus estudios en el Liceo de Aplicación donde se destaca por su afición a la fotografía, fabricando el mismo sus materiales. En 1941 declara en la revista Ecran: “Cansado de tomar fotografías sin movimiento, adquirí una filmadora de juguete y me las ingenié para poner rollitos de 60 metros. Con esa máquina filmé el cortometraje argumental, Mano a mano, (1921) donde los intérpretes fueron mis padres, hermanos y yo mismo.. Ello me alentó tiempo después para ir al Diario Ilustrado a ofrecerme como camarógrafo de actualidades y me aceptaron“. Tiempo después, en 1923, inicia su trayectoria profesional en las productoras Chile Films y Andes Films, que realizaban las “Actualidades Cinematográficas” de los diarios La Nación, El Ilustrado y El Mercurio. Se asocia luego con Luis Pizarro para formar su propia productora y dirige el largometraje, Una lección de amor (1926), considerada una de las mejores películas románticas de todo el período mudo. “Es un verdadero poemita lleno de amor y simpatía”, comenta el crítico Catón, conocido por su rigor para juzgar el cine nacional. Pese al éxito de público y crítica, queda lleno de deudas, lo que le impide continuar como realizador. En 1928, sin embargo, cuando llega al sonoro al país, se entusiasma y se entrega por entero a estudiar la nueva técnica. Tras dos años de esfuerzos, logra realizar un noticiario con sonido directo para El Diario Ilustrado, que se estrena a partir del 21 de septiembre de 1930 en los distintos cines del país. Ante su asombro, no concita la menor curiosidad pública. Con la crisis económica del 31, prácticamente la actividad cinematográfica se paraliza, ante lo cual se aleja del oficio un tiempo y se va al norte a trabajar en la minería. Hacia fines de la década, vuelve de lleno a la experimentación y construye con éxito la primera máquina de revelado automático que funciona en Chile. En 1939, junto con su hermano Armando, funda los Laboratorios Taulis, para los trabajos de revelado y copia de películas. Jorge Délano (Coke) , le propone hacerse cargo de la parte técnica de su largometraje Escándalo. Siente la tentaciónde retomar la realización de películas, pero sus intentos fracasan. Se concentra en la actividad publicitaria y fundamentalmente en su trabajo como laboratorista, el ual, junto con sus experimentos con el color, son muy apreciadas en una época en que la infraestructura técnica del cine nacional es todavía bastante rudimentaria. En 1950, siempre con su hermano Armando, arrienda los Estudios de Chile Films, encargándose de la administración y funcionamiento de los sets y laboratorios. La muerte lo sorprende cuando hace años que ha abandonado ya toda actividad profesional.
(Eliana Jara, extraído del "Diccionario del Cine Iberoamericano"; SGAE, 2011)
Filmografía Chilena
Dirección (3)
Santiago del Nuevo Extremo (1941)
Cortometraje documental
¿Qué es la chilenidad? (1939)
Cortometraje documental
Una lección del amor (1926)
Largometraje de ficción
Guion (1)
Una lección del amor (1926)
Largometraje de ficción
Producción (4)
Santiago del Nuevo Extremo (1941)
Cortometraje documental
Escándalo (1940)
Largometraje de ficción
Norte y sur (1934)
Largometraje de ficción
Una lección del amor (1926)
Largometraje de ficción
Dirección de fotografía (2)
Santiago del Nuevo Extremo (1941)
Cortometraje documental
Escándalo (1940)
Largometraje de ficción
Montaje (3)
Ayúdenos (1945)
Cortometraje documental
Historias del tiempo (1941)
Cortometraje documental
Una lección del amor (1926)
Largometraje de ficción