Daniel de la Vega
Nacimiento
31 de enero de 1964
Santiago, Chile
Santiago, Chile
Director Asistente de Dirección Realiza en Francia estudios de cine y su retorno coincide con el período en que, habiéndose puesto fin a la Dictadura, surgen en la cinematografía chilena nuevas perspectivas. En 1990 filma El país de octubre, película que el crítico Ascanio Cavallo califica de “ensayo sobre el estado de desorientación, personal y colectiva, producido al fin del régimen militar”. Ocho años más tarde, tras un largo proceso de producción, exhibe Takilleitor, que al igual que el film anterior, es una “narración fragmentada, con frecuentes y largos soliloquios en los que los personajes se muestran encerrados en sí mismos, desvariantes y extrañados”. Titulada originalmente Este mar sabe demasiado, confirma a su realizador como un cineasta atípico en el medio chileno, despreocupado de la taquilla y de la masificación de su trabajo. De la Vega se ha desempeñado con frecuencia como asistente de dirección, colaborando en particular con el realizador Gonzalo Justiniano.
(Por Ernesto Muñoz, extraído del "Diccionario del Cine Iberoamericano"; SGAE, 2011)
Filmografía Chilena
Director
Largometraje de ficción
País de octubre (1990)
Largometraje de ficción
Asistente de dirección
Sussi (1988)
Largometraje de ficción
Hijos de la Guerra Fría (1986)
Largometraje de ficción
Guion
Largometraje de ficción
País de octubre (1990)
Largometraje de ficción
Productor ejecutivo
Lokas (2008)
Largometraje de ficción
Largometraje de ficción
País de octubre (1990)
Largometraje de ficción
Productor
¿Alguien ha visto a Lupita? (2011)
Largometraje de ficción
Director de fotografía
Danzantes del desierto – La tirana del Tamarugal (1983, 1997)
Cortometraje documental
Cortázar, Capital Rayuela (1985)
Cortometraje de ficción