Alfredo Barría Troncoso
Defunción
2020
Fue licenciado en Cine de la Universidad de Valparaíso y diplomado en Estudios de Cine de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre 1985 y el año 2000 ejerció la crítica de cine en El Mercurio de Valparaíso; participó en los festivales de cine de Berlín (1991 y 1992) y en el Cinema Ritrovato de Bologna (2008), y en Chile fue jurado en los festivales de cine de Viña del Mar, Valdivia, Lebu y Tarapacá. Escribió el texto de crónicas “Mi ciudad” (2005), y en junio de 2011 lanzó el libro “El Espejo Quebrado- Memorias del cine de Allende y la Unidad Popular” (Uqbar). También fue un destacado académico del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María, del Programa Minor de Cine de la Facultad de Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez y en la Carrera de Comunicación Audiovisual del DUOC UC de Viña del Mar.
Desde 1997 fue director y curador del Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso, proyecto dedicado al archivo fílmico y las piezas restauradas. Es la gran obra por la que será recordado. Tuvo una extrema lucidez para impulsar la nominación de Valparaíso al status de patrimonio de la humanidad, lo que le valió recibir la Medalla Unesco en 2003. Además recibió el Premio Regional de Cine Aldo Francia 2010 por trayectoria cinematográfica, y fue declarado Ciudadano llustre de Valparaíso en 2013. Su reacción a estos premios lo retrata bien: “Nadie trabaja para ser premiado, siempre hay una vocación en juego… es un estímulo para reforzar el trabajo”.
En 2003 él declaraba a un programa de TV (Entre crónicas: ciudadanos de Valparaíso, de Dereojo Producciones): “El escenario está abierto para la posibilidad de que podamos hacer historia, en el sentido de un tejido humano cotidiano y no solo a nivel de discurso abstracto y menos aún de una tarjeta postal”. “El punto no está en que recibamos una oleada de nuevos ricos santiaguinos que vengan a consumir acá a Valparaíso, como lo hacen a lo largo de todo el territorio nacional. Necesitamos que esta denominación Unesco se plasme y cristalice en una mayor calidad de vida de los porteños, en su dimensión cotidiana; que nos sintamos orgullosos y no avergonzados de vivir en una ciudad como Valparaíso. Es tan simple como eso, pero no se juega en las estadísticas de Sernatur”.
Siempre trabajó para elevar la dignidad de su ciudad, y el festival fue un agente importante para plasmar su visión: profundidad de conocimientos y una red de personas unidas por afectos sinceros. Por el Festival de Valparaíso, luego denominado Festival de Cine Recobrado, pasaron grandes personalidades. Desde el Goethe-Institut nos tocó acompañar a muchos visitantes alemanes, como Walter Schobert, ex director del Museo del Cine de Frankfort, el director Peter Lilienthal; Eva Orbanz, directora mundial de FIAF; Stefan Drössler, director del Museo del Cine de Munich; o Heiner Ross, figura clave en el rescate del cine chileno de la UP. También resulta inolvidable la presencia del músico Günther Buchwald, y los conciertos improvisados que dio junto a Gastón Soublette en el marco del festival. Hubo retrospectivas de creadores alemanes de todas las épocas, como Lotte Reiniger, Alexander Kluge, Harun Farocki , Peter Lilienthal o Heynowski & Scheumann.
Pero este festival sigue siendo una joya rara en el mundo, única en el hemisferio sur, y por ello ha tenido el respaldo y el reconocimiento de figuras de todo el globo, como Tim Kittleson, director del UCLA Archive de la Universidad de California; Andrea Meneghelli, director del archivo de la Cineteca de Bologna, Italia; Jon Wengström, Curador de la Cinemateca del Instituto Fílmico Sueco, y Francisco Gaytan, jefe técnico de la Filmoteca de la UNAM, México, por mencionar a algunos. La lista es muy larga.
Lo importante al recordar a Alfredo es que no ponía el énfasis en los reconocimientos, sino en hacer las cosas bien hechas. Un hito es por ejemplo el simposio dedicado a Raúl Ruiz de octubre de 2012, donde participaron expertos desde Estados Unidos (Jorge Ruffinelli , Verónica Cortínez) Alemania (Manfred Engelbert), Argentina (Eduardo Russo), Uruguay (Luis Elbert ) y Chile (Ignacio Agüero, Christian Miranda, Udo Jacobsen).
Filmografía Chilena
Actuación (1)
El regreso (1991)
Largometraje de ficción