“Tenemos que partir de una realidad y de una emoción vivida, y permanecer en ellas. Después el cuadro exterioriza esa emoción. Ese es el objetivo del artista. En cada tela tiene una vida nueva, una aventura en la que va obteniendo una integración mayor. Así se integra la vida o la muerte” – N.A.
Realizada en 1975 por el director chileno Percy Matas, Los transplantados es una película de ficción que cuenta la historia de una familia conservadora chilena que decide autoexiliarse en Europa tras el triunfo de Salvador Allende en 1970.
El primer largometraje de Matas es una adaptación del libro del novelista y diplomático Alberto Blest Gana (Santiago, Chile 1830 – 1920 París, Francia), escrito en Francia a principios de 1900. La extensa permanencia de Blest Gana en París le permitió conocer la cultura francesa, fijando su atención en un grupo particular de personas denominadas los transplantados (personas llegadas desde América), que poco a poco iban acostumbrándose al lujo y a la vida social intensa del entorno, olvidándose por completo de su tierra de origen. Percy Matas toma como punto de partida esta idea, (no es casual que el primer plano de la película sea el Cementerio de Père Lachaise, donde realmente está enterrado Blest Gana) y la sitúa en el contexto político y social que se desarrolla en Chile con las clases altas que se ven perturbadas ante la posibilidad de perder su cómodo estatus socio- económico.
Con una duración de 65 minutos, guion de Waldo Rojas, dirección de fotografía de Luis Poirot y montaje de Valeria Sarmiento, la obra cuenta con la participación de actores como Nemesio Antúnez, Carla Cristi, Gloria Laso y Sergio Hernández. En 1973 Antúnez, al igual que el equipo que participa en la producción, se autoexilia en Europa junto a su familia, de la misma manera que lo hará con su papel protagónico en la película. Su tono de voz, desplante y espontaneidad son conocidas por Matas años antes luego de la exhibición de La expropiación (1973) de Raúl Ruiz y en sus programas Arte desde Nueva York emitido por la Radio Nueva York Worldwide, que funcionó como ventana para Latinoamérica hacia los eventos artísticos acontecidos en la ciudad de EE.UU relacionados con el arte y los creadores latinoamericanos, así como Ojo con el Arte, transmitido por Canal 13 de la Universidad Católica que comenzó en 1970 junto a Claudio di Girolamo, director ejecutivo del canal en esa época. Soltura y calidez son reflejo de su dinámica fuera y dentro de la ficción, porque, a pesar de sus proximidades políticas y trabajos en torno a la horizontalidad en el arte, Nemesio era un burgués, actuando de burgués, sin embargo, tenía “chispa” para la actuación, le gustaba y era evidente.
Fotografía 1. Registro Rodaje Los transplantados (1975).
Archivo Personal de Nemesio Antúnez. Cortesía: Fundación Nemesio Antúnez.
En la película vemos un padre preocupado por la economía familiar, la educación de sus hijos y la necesidad de encontrar un trabajo que les permita mantener la burbuja financiera y los ahorros que traen de Chile a Francia. La habilidad de Antúnez para la interpretación es reconocida en Matas, cuya construcción del guion se estructura y basa en la improvisación. Desde ese eje de acción, es posible observar a un Nemesio que trae consigo las mismas problemáticas que en la realidad llegan desde el continente americano. La incertidumbre y el miedo serán dos ejes movilizantes para su desplante en la película de Percy Matas, donde se suceden no sólo problemáticas económicas sino también políticas y sociales. En ese sentido, será la hija ficticia de Nemesio quien tras vincularse con compañeros de universidad (chilenos exiliados), cambiará su perspectiva sobre el Golpe de Estado y las responsabilidades e injusticias sociales y criminales que están padeciendo sus compatriotas que se quedaron en Chile.
Fotografía 2. Registro Rodaje Los transplantados (1975).
Archivo Personal de Nemesio Antúnez. Cortesía: Fundación Nemesio Antúnez.
Tras los conversatorios realizados en el marco de la investigación Nemesio en el cine desarrollados en la Fundación, la presencia de Luis Poirot fue fundamental para comprender el contexto de producción de dicha película: “era una lucha por la supervivencia que teníamos todos nosotros, casi toda la película está hecha con planos secuencias, no por una decisión estética, si no por una decisión económica” y también agrega: “Percy Matas le dice a Nemesio que lo vio en La expropiación de Ruiz, que él había sido asistente en Diálogo de exiliados, que por eso lo contacta, que le había gustado su actuación ahí, le cuenta un par de detalles y le adjunta el pre guion, y claro, son como quince páginas y no hay diálogos, es solo el contenido de las escenas”. De esta manera, es posible constatar las particularidades de una época, pero sobre todo, de una figura tan relevante como la de Nemesio y también de un circuito de artistas que estaba desplegando y fortaleciendo una escena cultural comprometida con el contexto dictatorial chileno. Independiente de la clase social, existe una conciencia de clase, un deber, y un ánimo que a 50’ años del Golpe de Estado, parece haber sido arrebatado y desarticulado sin remordimiento.
Fotografía 3. Registro Rodaje Los transplantados (1975).
Archivo Personal de Nemesio Antúnez. Cortesía: Fundación Nemesio Antúnez.