A un mes de la fecha de inicio de la XVII edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICV), se dieron a conocer parte importante de las novedades que el certamen trae en esta versión 2010.
La programación del FICV de este año incluye más de 120 películas en cartelera, de entre los cuales 30 son estrenos para Latinoamérica y 10 mundiales. En esta ocasión Suiza es el país invitado, lo que permitirá apreciar destacadas producciones de autores jóvenes de ese país.
Entre las novedades internacionales destaca la exhibición de la última película de Jean Luc Godard, Film Socialisme; el largometraje Curling del director canadiense Denis Côté, estrenado y galardonado en la más reciente edición del festival de Locarno 2010; y El Ilusionista, el segundo largometraje de Sylvain Chomet, autor de la premiada cinta de animación Las Trillizas de Belleville.
Año a año FICV contempla en la selección oficial las competencias Largometraje Internacional, Cortometraje Internacional, Cortometraje Escuelas de Cine y la recién creada Competencia Largometraje Chileno.
Doce son las producciones que competirán por el Pudú de Oro a la Mejor Película en la categoría Largometraje Internacional, varias de las cuales han recibido positivos comentarios en festivales. La lista la componen Post mortem de Pablo Larraín (Chile); Verano de Goliat de Nicolás Pereda (México-Canadá); Quil´s reposent en révolte (des figures de guerres) de Sylvain George (Francia); Le quattro volte de Michelangelo Frammartino (Italia), 35mm; Marimbas del infierno de Julio Hernández Cordón (Guatemala); La vida útil de Federico Veiroj (Uruguay); Tilva Rosh de Nikola Leraic (Serbia); Cold weather de Aaron Katz (EEUU); Ocaso de Theo Court (Chile); Todos vós sodes capitáns de Oliver Laxe (España); Foreign parts de Verena Paravel y J.D Sniadecki (EEUU-Francia) y Jean Gentil de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (República Dominicana).
En tanto, en la recién creada Competencia de Largometraje Chileno, la idea es generar un espacio para proyectos audiovisuales nacionales que ya hayan finalizado y, al mismo tiempo, dar cuenta de la producción nacional actual. En esta categoría competirán por el máximo galardón Metro cuadrado de Nayra Ilic (ganadora del Work In Progress del año pasado en el festival); Mocha de Guillermo Ribbeck que se estrenará mundialmente en Valdivia; El eco de las canciones de Antonia Rossi que tendrá su estreno latinoamericano en el certamen y, Mi vida con Carlos de Germán Berger.
Pero además de las competencias, año a año FICV realiza distintas muestras y retrospectivas. En esta ocasión y de manera inédita se realizará un homenaje al realizador brasileño Julio Bressane, considerado uno de los más destacados exponentes del cine independiente latinoamericano. Durante dos jornadas se exhibirá parte importante de su producción y además Bressane arribará a Valdivia para recibir el Pudú en honor a su trayectoria.
También estará presente en el certamen el cineasta, crítico y académico estadounidense Thom Andersen. FICV es el primer festival en el mundo en realizar una muestra completa de su obra.
Mientras que en el marco de la sección Focos Latinoamericanos se realizan muestras de cuatro importantes cineastas emergentes. Se trata del realizador mexicano Nicolás Pereda, la argentina Anahí Berneri, única latinoamericana cuyas tres películas han sido parte de la Selección Oficial del Festival de Cine de Berlín, los realizadores nacionales José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola (Mitómana) y Tomás Welss, el más importante exponente del cine de animación en Chile.
Además en la sección musical Armonías este año sólo se exhibirán obras relacionadas con la música nacional, proyectándose a modo de estreno las cintas Las horas del día, opera prima de Christian Ramírez sobre Manuel García; Cuequeros, debut de José Tomás Videla sobre la cueca urbana y El frío misterio, trabajo dirigido por Sergio Castro y dedicado a la banda Electrodomésticos. A ellas se suma Temporary Valparaíso de Vincent Moon.
En tanto, en la denominada Ventana del Cine Chileno se exhibirán Lucía de Niles Atallah, Kawase-san de Cristián Leighton, Tres semanas después de José Luis Torres Leiva y Manuel de Ribera, de Cristopher Murray y Pablo Carrera.
Ya que este año Chile conmemora su Bicentenario, FICV ha decidido sumarse a los festejos y en conjunto con la Cineteca de la Universidad de Chile organizaron la Retrsopectiva Bicentenario, actividad que contempla dos muestras, una encargada de recisar la historia del país a través de documentales realizados entre 1903 y 1973 y la otra será una selección de largometrajes nacionales hechos entre 1973 y 1988.
El XVII Festival Internacional de Cine de Valdivia se desarrollará entre el 14 y 19 de octubre próximo. Para mayor información visita www.ficv.cl.