Luis Horta participa de restauración en Uruguay

El subdirector de la Cineteca de la Universidad de Chile y académico del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la casa de estudios, Luis Horta,  estuvo durante tres semanas en Uruguay prestando asesoría en materia de restauración y rescate de material fílmico.

Su estadía obedece a un acuerdo con la Universidad de la República de Uruguay, institución que lleva a cabo un proyecto de rescate y restauración del archivo del Centro de Medios Audiovisuales (CEMA), que desde la década del ochenta albergó la producción audiovisual independiente de ese país. A pesar de ser producciones contemporáneas urge su preservación ya que fueron registradas en el formato ¾ pulgada o U- Matic, que por ser más barato se masificó en esos años en los circuitos alternativos de cine. Sin embargo, la gran desventaje que presenta U-Matic es su rápida degradación, lo que hace  tan necesaria su preservación. 

Respecto al proceso, Luis Horta señaló que es imprescindible “sacar el contenido de esas cintas U-Matic porque  se estropean con gran facilidad”. Asimismo advirtió que de no hacerlo “la memoria audiovisual de nuestro continente está en peligro”.

El plan de trabajo del que participó el subdirector de la Cineteca de la Universidad de Chile consistió en la realización de un catastro y levantamiento del material disponible producido por el CEMA. Posteriormente se abocaron en la restauración de las cintas, respaldo,  digitalización de las mismas y correcciones.

Horta expresó que espera que su presencia en Uruguay produzaca “un convenio de intercambio entre la Cineteca de la Universidad de Chile y la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República de Uruguay”.

El profesor Luis Horta dicta la cátedra de Restauración Fílmica en la Carrera de Cine y Televisión del ICEI. Además ha participado en numerosas iniciativas de esta índole como el Proyecto U-Matic, financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes dedicado al rescate de las producciones en ese formato, realizadas entre el año 1975 y 1995. También ha sido parte de los equipos que han realizado la restauración de cintas como El Leopardo (1926) de Alfredo Llorente, La Maleta (1964) de Raúl Ruiz y Caliche Sangriento (1969) de Helvio Soto, entre otras. Actualmente la Cineteca de la Universidad de Chile se encuentra trabajando en el documental La respuesta (1961) de Leopoldo Castedo.