«Las cautivas» será exhibida en Sala Nemesio con la presencia de su directora Natalia Maysundo
Películas relacionadas (1)
Las cautivas (2022)
Personas relacionadas (1)

Sala Nemesio presenta una nueva edición de Café Con, espacio de exhibición y conversación que invita a profundizar en el cine chileno y latinoamericano junto a sus creadores. En esta ocasión, la invitada será la realizadora Natalia Maysundo, quien presentará su primer largometraje documental Las cautivas, una obra que reconstruye la historia de su familia para hablar de identidad, exilio y memoria. La función se realizará el viernes 18 de julio a las 19:00 horas, seguida de un conversatorio moderado por Consuelo Castillo.

Producida por Mimbre Films, en coproducción con Mamayaku Audiovisual y Tupay CineLas Cautivas se sitúa en el norte del territorio que hoy conocemos como Chile y el sur del Perú, donde la historia dejó marcas profundas y poco contadas. A través de un viaje íntimo hacia Tacna —ciudad natal de la directora— la película recupera la historia de sus bisabuelos, Dimas e Isabel, quienes vivieron en Arica durante la posguerra del Pacífico, cuando la imposición de nuevas fronteras dividió no solo países, sino también familias enteras.

La historia parte con un recuerdo cercano: una cruz de alquitrán dibujada en la puerta de una casa marcaba que allí vivía un grupo peruano. Ese gesto, simple pero cargado de violencia simbólica, desencadenó una serie de hechos que obligaron a Dimas e Isabel a huir hacia Lima, dejando atrás su ciudad, su casa y parte de sus seres queridos. Décadas después, esas heridas siguen presentes en la memoria de sus descendientes.

Con una propuesta que combina documental, archivo y puesta en escena, Las Cautivas entrelaza testimonios personales, investigación histórica y fragmentos teatrales para recuperar una historia silenciada por los relatos oficiales. Inspirada en la obra Tacna y Arica. El Juez (1926), de Dora Mayer, la película reúne a catorce actores y actrices de Arica y Tacna en una interpretación que reactiva esa memoria compartida entre ambos lados de la frontera.

Estrenada en el Festival de Cine de Lima, y seleccionada en más de quince festivales internacionales —entre ellos AricaDoc, el Festival de Cine Etnográfico del Ecuador, el Festival Gollut y el Festival de Cine Peruano en Madrid—, la película ha sido reconocida por su sensibilidad, su propuesta estética y su potencia política.

La función en Sala Nemesio forma parte de una gira nacional que incluye ciudades como Iquique, Valparaíso, La Serena, Coyhaique y Puerto Montt. Será una oportunidad especial para compartir esta historia en comunidad y dialogar junto a su directora sobre cómo la memoria se mantiene viva hoy.