- La película chilena, de Cristián Sánchez, será estrenada mañana en el Teatro de la UC
- Es la historia de un chofer de taxi que se enamora obsesivamente de una muchacha provinciana
El estreno oficial de la película chilena “El zapato chino”, del joven realizador Cristián Sánchez, ofrecerá la Vicerrectoría de Comunicaciones de la Universidad Católica, mañana en sus jueves cinematográficos. El nuevo largometraje nacional se exhibirá a las 20 horas en el Teatro UC, de plaza Ñuñoa; luego de la proyección se hará un foro sobre el filme que será conducido por el crítico José Román y que contará con la asistencia del director.
Este será la primera vez que la cinta se dé en una sala de cine. Pero antes de este “estreno”, se han realizado otras presentaciones en el Encuentro de Arte Joven de Las Condes, la Galería de Arte CAL y otros lugares.
En el público, la película ha despertado reacciones muy contradictorias; para algunos es “genial” y “un trozo arrancado a la vida de todos los días”, mientras que otros la rechazan de plano.
FILMADA EN 16 DIAS
“El zapato chino” es una obra fílmica sin emociones ni atractivos argumentales. La narración está tratada con muchas elipsis, o sea, a menudo la película no registra los momentos importantes que viven los personajes, sino que muestra los efectos posteriores de esos momentos.
Sánchez, de 28 años y egresado de la Escuela de Artes de la Comunicación de la UC, se planteó el filme como una búsqueda de una forma expresiva original y propia, y bucea en la realidad urbana de la clase media baja. Rodada con gran escasez de medios, la película cuenta la historia de un chofer de taxi que se enamora de una muchacha venida de provincia que trabaja haciendo el aseo en un prostíbulo; su relación con la joven pronto se vuelve obsesiva para el hombre, que además es víctima de una oscura y ambigua venganza entre taxistas.
“Zapato chino” fue filmada en 16 milímetros y en blanco y negro, y tiene una duración de una hora 15 minutos. El rodaje se hizo en 16 días, pero estos fueron solamente sábados y domingos, porque los miembros del equipo tenían que atender sus ocupaciones habituales en la semana. El papel protagónico es encarnada por Andrés Quintana, quien es operador de cine. El resto de los intérpretes son aficionados, pero también actúan algunos actores profesionales como Jaime Vadell, Luis Alarcón y José Manuel Salcedo. La muchacha es Felisa González, quien antes ya había actuado en “A la sombra del Sol” y en el papel protagónico de “Palomita Blanca”, nunca exhibida.