Entrevista con Andrés Wood y Eliseo Altunaga
Películas relacionadas (1)
Personas relacionadas (2)

El prestigioso cineasta nacional llegó al encuentro con estudiantes de cine UDD acompañado del guionista cubano Eliseo Altunaga, también responsable de Machuca (2004).

Antonella: ¿Por qué escogen no hacer una película biográfica lineal, sino una propuesta más compleja para contar esta historia?

Eliseo: Porque estábamos trabajando con un mito, una mujer y además chilena. La mirada en los realizadores latinoamericanos es peyorativa hacia la mujer. Entonces para mí era una perspectiva muy compleja. Por otro lado no podía ser un cine lineal, pero de alguna manera debía ser secuencial. Que la gente completara lo que no está, un híbrido narrativo donde el publico participa con su memoria emotiva e intelectual.

Wood: A mí no me interesa sólo ir a pensar al cine. Me interesa pensar pero empatizar con el personaje y en ese sentido, la fragmentación le permite al espectador una entrada emotiva.

A: Ese recurso de mostrar a Violeta través de momentos de su vida, de manera fragmentada puede ser considerado complejo para las amplias audiencias. ¿Les han sorprendido los 12 mil espectadores que la película está llevando cada día?

W: Para ser honesto recién hace 3 semanas tuve la sensación de que podía ser un éxito de público. El mito existe como dice Eliseo, y está muy vivo. Eso yo no lo sabía. Siento que la gente sale conectada con la película. Me había pasado con Machuca: 2 días antes del estreno los exhibidores me dijeron “linda la película, pero cuándo harás una película que lleve público” (N de R: Machuca es una de las cintas más vistas en la historia del cine chileno). Los distribuidores eligen a su gusto. Ahora nos dijeron 17 copias y ganamos 4 más por insistencia. Es decir, a una película de Violeta Parra, con una producción importante a nivel chileno y con una campaña anterior al estreno, le dieron 17 copias. No hay apoyo y eso es grave. Son 4 personas que deciden, que saben de su negocio. Es un monopolio legítimo, porque ellos quieren ganar dinero. Pero creo que llegó el momento de alegar respecto a los espacios que se le da al cine chileno

A: Escribir una película basada en el libro de Ángel Parra puede ser estupendo y complicado. Estupendo porque quien es su hijo puede entregar muchos detalles y complicado porque puede ser difícil hacer una con tanta participación de los parientes. ¿O no?

W: El guión se centró en el libro de Ángel, quien colaboró directamente. Fue un proceso largo que fue construyendo una confianza. Yo me sentí muy libre. En nuestras discusiones me sentí siempre con la última palabra. Ángel aportó mucho en los rasgos de su personalidad y eso engrandece algunas secuencias. Igual uno entiende que sería difícil si la película se tratara de la mamá de uno.

A: Interesante el contexto en que se estrenó. Su música está muy presente en el movimiento estudiantil.

W: Nada que decir, coincidencia o no, no lo sé. Lo que está pasando es muy importante, fuerte y genial que suceda. Independiente del momento político, la Violeta es muy moderna.

A: Hablaban antes de lo complejo de trabajar sobre la vida de una artista, tan cercana y querida por mucha gente

E: En el mundo musical hay una comunidad. Violeta, Silvio, Mercedes Soza son parte de ciertas miradas de los ’60, donde se establecieron códigos latinoamericanistas. Lo complejo era la capacidad de ella de violar esos límites latinoamericanos y proyectar otras cosas aún más lejos. Gracias a la vida fue cantada en el entierro de Olof Palme (N de R: primer ministro sueco asesinado en 1986, la canción fue interpretada por el músico sueco Jan Hammarlund, quien popularizó la música de la compositora en Escandinavia). En París alguien le enseñó canciones francesas del Siglo XVII y ella las absorbió y las tocó en su recital. Ella tenía una complejidad estructural tal que su vida no puede ser lineal, un melodrama o un romance. El tiempo, los espacios y la racionalidad se rompían en ella.

A: ¿Eres conciente del valor social, de la memoria que de aquí en adelante constituye  esta Violeta que crearon?
W: Sí pero luego de terminar la película. Si pensara en ello en el minuto cero, me paralizaría y no haría nada.

A:¿Cuántas licencias se dieron para crear esta Violeta?
E: Todas. El personaje no es una persona. Lo vas dotando de un conjunto de pertinencias para que ante una situación que no conoces, actúe de cierta forma. No desde la vida real. No puedes reproducir a una persona, el personaje es un ardid dramatúrgico para contar una historia.

A: Violeta también es una película atípica en cuanto a financiamiento, que llegó en gran parte desde Minera Escondida. ¿Costó conseguirlo, cómo fue ese proceso?

W: Ellos siempre han estado detrás de Violeta, de la exposición, del libro, de la obra que hizo Pina Bausch. Fue una relación de mucha libertad. No sé qué película les contaba, pero leyeron la pasión por Violeta. Ojalá les interese meterse más en el cine. Ésta es una película fuera de lo común, no sólo por el costo (US 1,5) sino por lo que intentamos: Hay una miniserie de Violeta que saldrá el próximo año en CHV, son tres capítulos de 50 minutos. La filmamos, no con dos guiones, sino con dos estructuras. La entrevista y la serie.