Entrevista a Sergio Olivares: «El Viaje de María» o Sentirte como tal
Películas relacionadas (1)

Dado que Ovalle no tiene ya a su disposición el Cine Cervantes, cerrado definitivamente hace exactamente dos años, El Viaje de María tuvo una cuádruple exhibición en la ciudad natal del realizador este 27 y 28 de octubre en heterogéneos escenarios; la sala de un instituto profesional, el auditorio del hospital local, la biblioteca pública y finalmente el Centro de Extensión de la Cultura y las Artes, que es en definitiva el único y último reducto idóneo para ver cine, desde el punto de vista técnico y atmosférico, que posee actualmente la ciudad.

Sergio Olivares lleva más de una década develando aspectos del folklore y el patrimonio, mayoritariamente rural, de la IV región a través de documentales de lógica etnográfica. Registrando reconstrucciones de iglesias emblemáticas, la vida de los pastores montaña arriba, la escasez y lucha por agua y la organización de las comunidades agrícolas han sido algunos de los temas que ha desarrollado silenciosamente.

El Viaje de María se configura a partir de un hecho puntual acaecido el 2006; el reconocimiento legal e incorporación a la Constitución del pueblo Diaguita por parte del gobierno de Michelle Bachelet (moción presentada cuatro años antes).

Si bien el metraje no intenta escarbar en lo que significa en la práctica este reconocimiento político mas allá de los ribetes integradores y como acto de justicia histórica que significa, si se plantea mas bien como gatillante cuasi existencial para María Campillay, la protagonista, quien desde este hito comienza a encontrarse su propia composición cultural mediante confrontaciones principalmente sensoriales. Desde un comienzo los arqueólogos e historiadores aclaran lo complejo y difuso que se vuelve poder llegar a  identificar lo que constituye, significa e incluso si existe realmente la cultura Diaguita. María rápidamente se aleja del debate de tipo científico y se sumerge en la identificación más orgánica del asunto: de “sentirse” y asumirse  mas que de “ser” culturalmente algo concreto y probable. La atmósfera sonora y dramática que adquiere la, de a momentos, errática búsqueda, comienza a tomar sentido cuando en definitiva se establece que esto no será una lucha de cabezas parlantes que debatan, sino una toma de consciencia respecto vivenciar un estado de comunión intangible o tal vez inexistente, pero que permanece a través de la herencia biológica, racial y anímica que supone el viaje. Periplo que de por sí estimula, afiata y enorgullece el carácter de cualquier ser humano. María tiene ojos claros y tez blanca y en esa contradicción de fenotipo radica una parte interesante de ésta exploración, que la misma protagonista aclara como algo difícil de expresar en palabras.

Si una etnia con todo su tradición y estilo de vida está inserta en una sociedad mas o menos tecnologizada, en un nuevo idioma oficial y en definitiva en una cosmovisión absolutamente ajena, ¿puede mantenerse genuinamente, pueden rescatar algo genuinamente originario al estar insertos en este flujo de influencias cuando su realidad original era compacta y acotada en sus relaciones? La da impresión de que con suerte identificamos y reconocemos el fenotipo indígena en nuestro perfil nacional, luego con bastante dificultad conocemos o nos vinculamos remotamente desde un punto de vista cultural a alguna de las etnias actualmente reconocidas (mapuche, aymará, rapa nui, atamaceños, quechuas, collas , alacalufes y yaganes).

1. DOCUMENTAL ETNOGRÁFICO
Cuéntame como llegaste al cine documental y en especial que significa para ti el trabajo de tipo etnográfico, ¿tienes afinidad con los entornos urbanos, o toda la idiosincrasia rural (o indigenista en este caso) significa para ti algo específico que has deseado profundizar y promover?

Llegué al cine documental por propia decisión, una vez terminado los estudios de cine en el año 1993 decidí que el cine documental sería mi vehículo para  contar historias. Creo que en la ruralidad  y en el indigenismo hay mucha historia y estética no resueltas aún. Para mí es como descubrir un país que no existe en lo oficial pero que si esta allí oculto, tapado, enterrado y tal vez de mi infancia por el gusto de las historias es que sigo en este descubrimiento, en realidad es apasionante seguir desenterrando historias reales. No creo que se deba encasillar mi trabajo en una categoría de hacer documental en lo llamado etnográfico.

2. PROMOVER
El mundo (pre y postcolombino) se ha configurado a través de las invasiones de conglomerados que logran por sus habilidades y/o artimañas influir, dominar, o derechamente imponer su cultura y su forma de organización ¿De qué maneras sientes que es importante promover una determinada cultura que no logró mantenerse y que además es difusa en tu propia constitución étnica y cultural? (según lo manifiestan los estudiosos y expertos en el metraje)

Son remanentes indígenas que hasta el día de hoy están en nuestra realidad cotidiana, ¿qué quiere decir esto? Que muchas de nuestras costumbres, palabras, signos u otros son de ese origen, por lo tanto debemos asumir nuestro origen y yo tomo la iniciativa de hacerlo presente o difundirlo.

3. PERSONA(JE)
Cuéntame de cómo fuiste estableciendo las directrices del viaje de María y de cómo iba ella reaccionando a la propuesta de ir desnudando sus sentimientos y su búsqueda identitaria ¿Quiso desistir en algún momento tal vez por vergüenza, agotamiento o temor? ¿Cómo la ibas convenciendo de la importancia de compartir su experiencia?

Siempre lo pensé y dirigí hacia la búsqueda de su origen , aun sabiendo que su originariedad era quechua , pero ella estaba reconocida como Diaguita , por lo tanto me producía una contradicción saber que los diaguitas desaparecieron pero por gracia de una ley estaban de nuevo aquí con nosotros eso me parecía muy atractivo como directriz. Que quedaba que ella pudiera hacer patente ese sentimiento en una búsqueda. De hecho se filmaron escenas donde ella se desnudaba en el río Elqui , pero finalmente se arrepintió de que esas escenas se mostraran y yo respete esa decisión del personaje. Eso costo un pequeño quiebre en nuestra relación que finalmente soldó lo mas importante del proyecto sacar a la luz a una etnía ponerla en actualidad. Ambos sabíamos que lo importante era eso y que nosotros somos herramientas de un movimiento mas grande que necesita ser visto.

4. LA VOZ
Cuéntame de la importancia y construcción misma de la voz en off de María previamente redactada y luego leída en el documental, en contraposición con la voz que surge de las entrevistas formales.

Quise  que fuera la voz en off porque estaba aburrido de las entrevistas a modo de cabeza parlante , no digo que no sirvan, solo que esta vez la historia se prestaba para inducir una voz en off. Hay documentales  que se prestan para una y otra opción de uso del recurso. Los textos fueron escritos por María y yo solo le indicaba el camino que debían de tomar los escritos .

5. TRABAJO SOLITARIO
Parte del trabajo de cámara lo hizo Álvaro Cortés Póo, frecuente colaborador tuyo, pero gran parte del metraje lo realizaste en solitario ¿Qué ventajas presenta para ti esta forma de trabajar y si es el resultado de un proceso metodológico que buscaste o es resultado de otros factores?

Desde hace un tiempo y por un tema de recursos prefiero trabajar en solitario, así además entablo una mejor comunicación con el personaje. Creo que en esto nace una amistad más que una relación de trabajo, el personaje es más accesible y se entrega a lo que estamos llevando a cabo. A veces los equipos de trabajo numerosos son una molestia más que una cooperación, depende de lo que quieres hacer. Pero prefiero la soledad, es una opción de trabajo, solo eso.

6. BLANCURA
La escena donde se problematiza el tópico de la raza, cuando María indaga en el fenotipo de sus padres y antepasados es decidora, ¿crees que incluso el ciudadano de rasgos indígenas, por su integración a la “civilización”, desdeña en parte su aspecto? o por el contrario ¿hay una aceptación orgullosa, o al menos atendible, de la herencia racial indígena en el chileno?

Si hay gente que prefiere pasar de “ blanco” que de oscuro o indígena, eso es un problema de país racista. Algunos como María no desdeñan su origen, pero otros si lo hacen.

7. RECONOCER
Uno tiende a creer que los gobiernos, según el grado de presión que reciban y rara vez por motivación propia, dan cada cierto tiempo “señales” de integración y reconocimiento a determinados pueblos originarios. Pero para ti como realizador y según tu propia investigación, ¿qué significa el reconocimiento que en su momento firmó la ex-presidenta Bachelet respecto a la cultura Diaguita?

Creo que se equivocaron rotundamente en esto, debieron informarse mejor de esto. Lo entiendo como una solución a grupos de pobreza,  pero desde la perspectiva de  lo étnico se queda en una confusión grande. María es de ojos celestes y pelo ondulado.

8. ESTÉTICA
¿Que importancia crees que tiene la Estética, ya sea en una determinada propuesta de cámara o sonido, en los metrajes de tipo etnográfico, y en definitiva, en tus propios documentales?

He reflexionado sobre ello y cada vez que estoy metido en la realización solo me preocupa que se registre lo más importante que suceda en la realidad. No busco las rebuscadas posiciones de cámara, solo lo que siento y que ayudará al espectador a sentir y inmiscuirse con los personajes. A veces creo que mis estéticas son ya muy usadas por el cine documental, pero debe ser por las influencias de los cineastas etnográficos como Rouch, Flaherty, Vertov , etc.

9. CINE HOY
Calafate; Zoológicos humanos es un ejemplo clave dentro de un cine de orientación etnográfica que ha logrado bastante difusión y reconocimiento en el ultimo tiempo ¿Qué sientes que les falte a estas propuestas para cautivar, entrar en un circuito de publico mas masivo y de esta manera generar los debates en torno a lo que problematizan?, Pues que en definitiva nos involucra a todos como nación mestiza y forjada a través del etnocidio.

Ummmm… no vi el documental que mencionas pero si creo que el documental debería operar como institución y que debería dar la posibilidad de entrar en la discusión masiva. Existe una negación de lo nuestro desde el punto vista del cual vemos los documentalistas, no desde la óptica de  lo folclórico  o tradicional, o de programa de televisión dominguero.

10. ADAPTACION Y PRODUCCION
Así como muchas culturas y etnias en su momento vivían en cierta armonía, pero luego ante las invasiones fueron erradicadas por no adaptarse o tener la tecnología para oponer resistencia ¿Sientes que haya que asumir una suerte de adaptación o integraron a las nuevas narrativas y modelos de producción, al menos de parte de los realizadores menos involucrados en las lógicas de comercialización y exhibición mas dinámicas?

Tu me planteas: ¿o te modernizas o mueres? Creo que hay que hay que usar todo en pos de lo que buscas en tu propósito, absolutamente todo. Pero hay temas que lo permiten, otros no. Alguien me planteó esto antes. Pero hay documentales que se prestan para ello, otros no, es posible porque tienen otras características que no merecen ser tratados tan dinámicamente.

11. IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTO
¿Cómo pueden reaccionar los individuos e iniciativas oficiales ante una nueva generación que aun heredando determinadas características indígenas prefiere u opta por la urbe y la heterogeneidad cultural a pesar de los eventuales beneficios sociales que ofrece el aceptarse públicamente dentro de una etnia? ¿Se puede comprar una identidad cultural que no se siente como propia?

María contesta a tu pregunta cuando ella asume ser indígena y sentirse como tal. No porque un papel te diga que estas reconocido indígena te sentirás diaguita, debes serlo también y defender lo que heredaste de tus antepasados, que viene en la sangre.