Entrevista a José Luis Sepúlveda, director de Mano Armada
Películas relacionadas (1)
Mano armada (2002)

Cuando un relato exuda cierta verdad, exuda cierta pulsión con todos sus matices ingratos y zig-zageantes, el espectador ingresa en una especie de comunión que lo remece, disgusta y retuerce como un buen lavado de estómago. En este terreno turbulento, en Mano Armada (trabajo de escuela hecho el 2002), esos instantes donde la cruda plenitud de una experiencia sale de la pantalla, se manifiesta una propiedad idílica que quisiera cualquier otro relato punzante. Esta vehemente propiedad de una existencia aterradora, que no solo se basa en la dualidad victimario-víctima, sino de un sistema contradictorio por lo intrincado y enquistado en su propia lógica, aquí es el móvil. El llamamiento está en el sumergirse y si se sale vivo, no salir peor: con apertura y examen en el crimen y el castigo, en la educación y la marginación. Mano Armada es la primera y, a la fecha, única propuesta codificadamente documental de José Luis Sepúlveda.

Actualmente José Luis se ha sumergido en una ficción intervensionista y elaboradamente conectada con cierta percepción de una realidad y que no deja de confrontar lo que se supone que es lo que le ocurre a individuos amputados de toda la sarta de planificaciones y promesas del gobierno de turno. Por el contrario, lo que emerge de la andrajosa promesa llena de intermediarios ineptos es un individuo sometido a una poda sistemática de sus aptitudes desde la infancia, desde el hogar, desde el barrio. Individuos errantes en aventuras condenadas a la agonía sin muerte, al lodo y al rebote. Esto se manifiesta más ensañada e hiperbólicamente sobre todo en las ficciones del realizador. En este caso, volviendo a Mano Armada, el hedor a una realidad circular y atemporal es tan latente, tan penetrante y tan palpable, que revivir el proceso solo pude ser urgente.

Mano Armada puede ser evidente en su estructura, hecha a partir de bloques tan visibles y concretos, que el discurso de sus personajes y el erosionado grupúsculo de expertos, de autoridades, acaban por pulverizar esta superficial simpleza. La complejidad en este caso está en acceder a una síntesis compacta y contundente de elocuencia criminal hasta parecer comprensible y/o emulable.

1. MOTIVACION
Siento que tus metrajes (todos) mantienen un tono coherente, una serie de temáticas recurrentes y una disposición a indagar en las disociaciones humanas o el desenvolvimiento de un individuo determinado en la sociedad entre otras ideas fuertes. Este es uno de tus primeros trabajos audiovisuales (este en particular hecho mientras estudiabas) y el único derechamente documental hasta la fecha ¿Cuál fue el punto de partida personal (como cuestionamiento o premisa) que dio pie para profundizar en el complejo tema de la justicia y la delincuencia, la integración y la violencia?

El punto de partida era el de acercarse a la motivación del asesinato desde la perspectiva del gusto o de la atracción de realizarlo y en eso se basó la elección en lo que se refiere a personajes. Siempre he creído que uno no debe juzgar a la hora de realizar sino que más bien escuchar y descubrir puntos que te pongan en libertad, aunque paradójicamente estábamos metidos en la realidad carcelaria. Obviamente que uno tiene posiciones personales respecto de la cárcel y como se mueve el ámbito dominante y quién es la mayoría que está presa siendo que sabemos que hay mucho estándar doble y triple respecto de eso, ya que los criminales de cuello blanco poco y nada llegan a permanecer en una cárcel para prisioneros comunes, de eso que hablar de los presos políticos y los criminales que aún siguen libres o  que están en cárceles 5 estrellas con canchas de tenis y todo eso. Nuestra sociedad chilena represiva se refleja en el sistema carcelario en que nadie se hacer cargo de la rehabilitación, los buenos en un lado y los malos en otro. Imagínate aún más, imagínate a los jueces, quién le da la categoría a un gil que pueda juzgarte teniendo hasta menos experiencia de vida que un preso o que uno. Es decir un juez de ¿quién? ¿de dónde? ¿de qué posición política? ¿elegido por quién? Es decir si no acepto a un juez del sistema judicial chileno menos me voy a poner a juzgar yo como realizador. Imagínate a los notarios, puros zánganos y ahora con las cárceles concesionadas como negocio, chipe libre. En todo caso se que en un documental no va todo lo que uno pueda criticar o situaciones que puedan inquietarte de la sociedad, es solamente una película que se realiza pensando en un tema que pueda plantear cuestionamientos más que entregar respuestas, en ese tiempo y ahora seguimos aprendiendo de esa forma de afrontar.

2. INVESTIGACION y GUION
El tema puede parecer gigantesco, abrumador incluso, cuéntame como abordaste la investigación y de que forma se fue depurando hasta dar con lo que consideraron central que luego plantearon en el guión del documental (que según los créditos, estuvo en manos de una persona concreta que no eras tu).

Era un trabajo de escuela y tu sabes lo que implica eso: poco recurso, corto plazo, restricciones narrativas de parte de la escuela, etc. Planteamos 2 ejes principales. Primero una conversación entre autoridades y personajes del mundo de la ley. Habían abogados, sicólogos, asistentes sociales, incluso había alguien de la PDI que hablaba puras imbecilidades, así que tuvimos que sacarlo. La idea era hacer un planteamiento en general respecto de una pregunta si el criminal nace o se hace. También esa misma pregunta nos permitió trabajar en el segundo eje de investigación que era en la cárcel.  En realidad eso dependía más de los permisos con gendarmería. Y tras un largo proceso de papeleo nos dieron el pase, pero no para las cárceles que habíamos solicitado, sino a la que ellos designaron para nuestra investigación.  Trabajé con  Francisca Hermosilla en el guión y juntos fuimos dándole forma a los cuestionarios, uniones de temas, conversaciones y distintas metodologías que íbamos aplicando para encontrar un punto de creación en el restringido espacio que nos había designado gendarmería.

Siento ahora de más lejos que esa restricción de parte de gendarmería nos sirvió, para que cada personaje nos hablara de este lugar imaginario que nunca vemos en el documental que es la cárcel en su totalidad.

3. ACCESO
Por lejos, siento que un elemento cabalmente poderoso y central es el acceso a estos recintos, y de esta manera lograr acudir a la voz de los recluidos, dándoles bastante más dignidad de lo que aparece en televisión, por lejos creo que lo logras. Además, algo no menor, se logra en el documental una confianza casi de confidente o amante extremadamente especial ¿Cómo se logró ese acceso? ¿Cómo lograste la confianza de estos individuos? Cuéntame tu método (si es que existió).

Aunque no conozco todas las formas de hacer un documental, creo que el elemento del contacto con la realidad es fundamental en un documental de este estilo, ya que así se puede palpar, sentir, oler y ser parte de esa posibilidad de manera más horizontal. El punto de vista de la tele respecto de este tema era desagradablemente maniqueo y de hecho sirve como fuente para políticas públicas populistas como las de la Concertación y del Piñera respecto de la delincuencia. Como decía antes, la idea era plantear el punto de vista sin juzgar y con una premisa que nos provocó que era escuchar , esa actitud era lo que andábamos buscando sin imponer ni dejar en ridículo a nadie.

4. PERSONAJES
Cuéntame como elegiste los 3 reclusos ¿habían mas entrevistados? Parecen personajes arquetípicos, cada uno representando una arista especifica y hasta representativa de la delincuencia. Me llama la atención que además no aparecen sus nombres, pero exponen con lujo de detalle su “metodología” y sus sentimientos mas personales. ¿No presentaron resquemores por dar su testimonio? ¿Cómo los convenciste? ¿Te pidieron garantías? ¿Dudaron? ¿Donde se grabó la entrevista del sujeto que parece evangélico? La locación transmite una cierta atmósfera de mayor “libertad” que los otros dos.

Entrevistamos mucha gente y creo que hubiéramos seguido  sino fuera por la limitante de gendarmería que quería que nos largáramos de ahí. Habían muchas personas interesantes que les importaba solo la idea del beneficio, en la cárcel se da mucho eso del asistencialismo benéfico, tratar de cualquier modo de obtener un beneficio por parte de los reclusos. También nos encontramos con mujeres del CPF que tenían problemas psiquiátricos notorios, pero estaban allí en lugar de estar en un centro adecuado para problemas mentales. Elegíamos al azar para encontrar naturalidad y espontaneidad. Entablamos conversación y encontramos el arma como elemento de unión. Nunca ofrecimos nada, dijimos lo que queríamos hacer y fue solo eso. A mí no me interesaba mostrar el documental en la tele ni nada de eso aunque después se mostró en varios festivales.

No se si la palabra convencer fue la indicada, solo hablamos horizontalmente de los temas que aparecen en el documental y planteábamos nuestras posiciones humanas nunca engrupimos con nada. Ellos no dudaron, se sintieron cómodos y fuimos desarrollando los testimonios. Las locaciones prácticamente no las elegimos, fue lo que nos propuso diplomáticamente gendarmería. Me acuerdo que esa entrevista a la que tu te refieres se grabó en una sala  de Colina 1, él llegó  muy bien dispuesto y arreglado con terno y todo.

5. PUESTA EN ESCENA
Cuéntame como diseñaron la escena donde los abogados penalistas y los otros profesionales debaten ¿les planteaste un tema a desarrollar? ¿Los reuniste en un lugar conocido para ellos o fue el registro de una reunión “normal” de profesionales que se conocían? ¿Sabían ellos con que otro material se montaría el documental? Cuéntame el proceso de convocarlos y explicarles en que participarían.

Nos conseguimos un restaurant que se llama Mezón Nerudiano, allí los convocamos y llegaron los que llegaron. Planteamos el tema de que si el criminal nace o se hace. Esa era la pregunta, una pregunta abierta que permitía que los “profesionales” se explayaran. Ellos no conocían el resto del material con que montaríamos y de hecho nosotros no nos habíamos planteado el montaje final de una manera rígida, sino que irla descubriendo más orgánicamente, así que tanto el grupo de los “profesionales” como los “no profesionales” no sabían como montaríamos el documental.

6. LECTURA y CONCLUSIONES
Existe algo paradójico y algo crudo según mi interpretación. Siento que los que peor parados quedan son los “profesionales”, pues en diversas ocasiones pululan contradicciones y faltas insólitas de consenso respecto a las nociones de crimen, justicia, lo moral, la sociedad, el educar, el rehabilitar, el empatizar etc. Incluso avalan en gran medida situaciones de criminalidad. Sin embargo los reclusos son coherentes en sus planteamientos, expelen un discurso consistente, casi pedagógico y “humano”…  poseedor de una cierta lógica (perversa a veces) pero “conscientes” de lo que dice y hacer, pues tiene una ventaja: lo hacen a cámara. No así los profesionales que se relacionan entre ellos y la cámara está, pero “invisible”, fluye entre ellos y observa. ¿Sientes que trasmitiste lo en el corto que te plantaste en un principio del proceso? ¿Cuál es tu conclusión respecto al punto de vista que dejas?

A mi también me dejan esa sensación de contradicciones respecto de los cuestionamientos humanos. Sin embargo tampoco los juzgo ya que el sistema a su vez es tan desigual, contradictorio y obedece más a despropósitos que a virtudes de la sociedad chilena. El hecho de esmerarse en ser parte de ese sistema que ellos mismos no puedan explicar les  confiere en el mejor de los casos un grado de ingenuidad que puede conducir a errores e incluso a decisiones que pueden llegar a ser fatales o corruptas. Quizá pueden estar en un lugar de la cadena social que corresponde al final y que en materia de análisis ni siquiera la sociología, psicología y otras ciencias sociales o jurídicas alcanzan a estar en el principio de ese análisis. Ahora si uno piensa que estos “profesionales” que tu llamas o estas personas entendidas no saben pa donde va la micro, imagínate que le queda al resto. Donde hay cárceles privadas concesionadas y el recluso pasa a ser mercancía transable en la bolsa.

Creo que cada grupo de personas que participó en el documental intentó decir lo que pudo o quiso decir de acuerdo a la confianza que habíamos provocado en ellos y de cierta forma no estoy conforme con el resultado por que en realidad es un tema que da para mucho y tuvimos muchas complicaciones para lograrlo. En relación al punto de vista creo que este trabajo me permitió aprender mucho de la distancia que debe existir en estos temas en que estás al borde de caer en victimizaciones y credulidades que uno no maneja tanto por experiencia o conocimiento, también aprendimos a trabajar desde la frontalidad y principalmente con el concepto de escuchar en lugar de imponer.

7. HOY
¿Sabes en que están actualmente tus personajes? ¿En que estás tu? ¿Hay estreno para tu nuevo proyecto Invasión? ¿Qué otro proyecto o temática sientes que te falta por abordar? ¿Te interesa aún el documental o ves en la ficción un camino mas optimo para desarrollar tus temas?

Las personas que aparecieron en Mano Armada están cumpliendo condena, pero no he sabido mucho de ellos. Yo estoy en los proyectos que nos hemos propuesto para este año que es trabajar en la ESCUELA POPULAR DE CINE, una escuela horizontal gratuita que funciona como taller en un ciclo de 6 meses dándole la mayor importancia a la creación como fuente de expresión, las 2 ramas de conocimiento son Realización Audiovisual Libre y Comunicación de Resistencia, obviamente que va orientada a una educación más justa en que todos aprendamos de todos en un enfoque no mercantil y en base a compartir conocimiento. Los requisitos es que además de compartir conocimientos en la rama de Realización Audiovisual se deben formar CENTROS AUDIOVISUALES POPULARES CAP, esto se refiere a que cada participante entregue una posibilidad de distribución y de acercamiento con la comunidad que implique que se exhiban las propias películas de los creadores y que no solo se dependa del circuito de festivales elitistas o de los monopolios conservadores de siempre. Es decir propusimos un requisito no individualista que ha servido como filtro sin quererlo.

El proyecto Invasión ha ido tomando distintas formas ya que lo hemos ido descubriendo, estamos en la etapa final y esperamos estrenarlo luego en los CAP. Las temáticas de las relaciones humanas es el camino que estamos siguiendo, y es demasiado extenso y al parecer no termina nunca, en cuanto a decidir si es más interesante u óptimo el documental o la ficción, creo que uno no debe limitarse y hacer la película nada más. Como dice Rocío Hueche en Mitómana, “Hay que terminar la película”.