Entrevista a Elisa Eliash, directora de «Aquí estoy, aquí no»
Películas relacionadas
Personas relacionadas
1984
Santiago, Chile

Estrenada mundialmente en el pasado Bafici, el segundo largometraje de Elisa Eliash conectó de muy buena manera con el público asistente al festival. Estuvo entre las 5 películas más votadas del certamen, además de recibir buenos comentarios de parte de algunos críticos trasandinos, como del famoso Quintín. Con un tono cómico que surge del desajuste que se crea entre un protagonista entrañable (delineado con un cariño poco visto en nuestro cine) y una realidad confusa (siempre al borde de lo surrealista y a veces de lo directamente absurdo), la película opera además bajo un ritmo y montaje que acentúa ese aspecto onírico o multifocal de la película, el cual a veces toma ribetes vertiginosos. Esto último (lo vertiginoso), es quizás la manera formal de la cual se la puede vincular con Vértigo, la obra maestra de Hitchcock, de la cual toma eso sí, y esta vez evidentemente, esa fijación necrófílica del protagonista hacia una mujer que pierde y recupera, pero en otra forma. Aquí, la directora nos cuenta cómo configuró Aquí estoy, aquí no.

¿Cómo y porqué surge la idea del filme?

Surge desde varios lados. En primer lugar de la fantasía culpable de convertir a alguien en otra persona, en un fantasma del pasado. Esa idea necrofílica de Vértigo de Hitchcock tan maravillosa. Por otro lado quería experimentar ya hace un rato sobre la convergencia de un argumento clásico con un tratamiento actual, utilizar lo clásico y también explorarlo, de ahí la necesidad de usar el arco dramático de la película de Hitchcock.

Has dicho que te inspiraste para el personaje en el periodista Guillermo Hidalgo. ¿Fue algo que incorporaste una vez lanzada las líneas del argumento o lo trabajaste siempre con este tipo de personaje en mente? 

Descubrí a Guillermo Hidalgo cuando comenzaba a trabajar en el guión. Sabía que quería trabajar con Vértigo y que no quería que el protagonista fuera un detective, sino un periodista. Cuando encontré los relatos que los amigos de Guillermo hacían luego de su muerte, me decidí. Era un tipo complejísimo, genial y adorable.

¿Cómo se establece dentro del filme la presencia de Vértigo? ¿Es sólo a través de ese aspecto necrofílico? También, la película tiene muchas citas cinéfilas, se habla varias veces sobre el cine.

Vértigo esta en la estructura, no en mucho más. Hay personas que han encontrado otras similitudes, pero la verdad es que son coincidencias, para mí la referencia es solo un punto de partida para algo más. Por otro lado, el tema del cine sí que esta presente, es uno de mis temas favoritos, no lo puedo contener. Creo que la forma más clara en que se habla de cine es a raíz del tema de la velocidad, las imágenes en movimiento, que es parte clave del rollo del personaje pero además de la propuesta del guión y del montaje.

En cuanto al actor, ¿de dónde surgió? Cómo trabajaste con él?

A Juan Pablo lo conocía de antes, cuando me ayudó con un corto. Dejamos de vernos mucho tiempo a pesar de que tenemos muchos amigos en común. El no es actor, trabaja en un call center hace unos años a pesar de que es un tipo muy genial, con estudios de filosofía, dibujo, etc. Mientras escribía el guión nos encontramos y le conté que estaba trabajando con Vértigo, entonces me comentó un par de ideas sobre la película, ideas que estaban en completa sintonía con lo que yo estaba haciendo, me hizo pensar que podía haber ahí un buen partner. Entonces me dice que le encantaría seguir actuando y claro, le hago una prueba, y como él no es actor, no tiene esas herramientas, nos propusimos comenzar un camino de entrenamiento junto con la asesora Paula Bravo. Un camino muy interesante en torno a una dirección de actores muy física y mecánica que dejara que saliera la personalidad de Juan Pablo lo más posible. Además, cuando él leyó el guión nos dimos cuenta de que era algo con lo que él se podía identificar muy fácilmente.

Parece haber un gran cambio de tono y también de estilo respecto a Mami te amo. De partida, en Aquí estoy, aquí no hay un tono cómico claro, también hay una clara depuración técnica y un montaje puesto en evidencia, que acentúa un aspecto onírico del filme, según mi apreciación. ¿Hablarías de una evolución, de una búsqueda más concreta en tu estilo, de un giro o simplemente de una propuesta coherente con la película?

Lo que me entusiasma de hacer una película es probar cosas nuevas, explorar, tomar riesgos, sino que lata. Por otro lado, me encontraba en una posición muy diferente que cuando escribía el guión de Mami te Amo, y eso por supuesto que tiene que transmitirse. Ahora, si uno mira con cuidado, yo no creo que sean tan diferentes, en apariencia lo son porque Aquí estoy es una película esencialmente de diálogo, de montaje muy rápido, de colores muy vibrantes, pero también hay muchas cosas que se repiten en las dos, como la idea de los personajes dobles (suplantación), el narrador de la película también es muy mental, la película esta vista a través de sus ojos (además, ambos protagonistas tienen problemas a los ojos), en las dos hay humor y por supuesto, un paseo a Fantasilandia. Si bien hay distintos tonos, creo que sigue siendo importante para mí mantener el ojo del espectador interesado, entretenido, crear imágenes atractivas para la cabeza.

Hay en tu película una mirada interesante sobre Santiago a mi parecer, la que es como una ciudad algo encajonada, pequeña o provinciana, atosigadora casi. Esto contrasta con películas recientes en donde se ve un Santiago más depurado, moderno. Sea o no sea cierto lo que digo, ¿cómo trabajaste ese fondo citadino?

Para nosotros era importante que la película fuera muy santiaguina, con un toque nocturno onda “cine negro”, pero de un Santiago cercano, el que nosotros habitamos. Las locaciones tienen esa lógica, es mi barrio. El accidente del puente del comienzo de la película, es el que vi en la esquina de mi casa en el Puente Purisima, por ejemplo. También el Parque Bustamante y sus alrededores. Las casas de los personajes son de hecho mi casa y la de amigos. Debe ser por eso que la relación que se entabla con los espacios tiene esa complejidad de amor-odio, porque son espacios que nos conciernen.

¿Qué se viene ahora con la película? Posibles fechas de estreno en Chile y qué esperas que ocurra con el público.

Me sorprendió mucho la gran empatía del público de Bafici con el protagonista, fue muy impresionante esa relación, muy emocional con el personaje, no me lo esperaba tanto. La película tiene también una dimensión muy cabezona, es una película que habla constantemente de su propia estructura así que fue un agrado darse cuenta de que eso no le compite a la relación humana de los espectadores con los personajes. Ahora estamos cerrando invitaciones a festivales, como un primer recorrido de la película antes del estreno que esperemos sea a finales de año, o bien a principios del próximo.