Este martes 8, en función única a las 15 hrs. en el Centro Arte Alameda, en el marco del Festival de Cine//B_4, se exhibirá Arcana de Cristóbal Vicente. Esta nueva y fugaz exhibición estimula una búsqueda por reencontrarse con un contundente ejercicio documental inagotable por su nivel de compromiso y lucidez para con lo retratado, además por su universalidad respecto a los espacios habitados y sus leyes implícitas.
Encontrarse con este mausoleo multidiciplinario de por sí abruma. Recientemente editado en un Libro+DVD, es ahí, recorriendo los pasillos virtuales en calma y soledad de este libro-artefacto y de su portal multidimencional rebosante de aristas alojado en Internet, luego de ingresar a sus propias reglas, a la forma de organización que expele, y luego de incorporar hoja a hoja las firmes palabras de José Vilches (interno presto de relatar la cotidianeidad, y más del recinto), pude palpar en parte algo que se debe revisitar periódicamente para asumir que hace, como vive realmente y donde se encuentra realmente un individuo (libre y no).
Arcana parece dar cuenta del último año de funcionamiento de la ex-Cárcel de Valparaíso (1998-99). Pero no. Incluso eso sería una descripción infame y pobre de mí parte. Su acercamiento es en sí la materialización de un cúmulo de pulsiones respecto una larga sumatoria de historiografías no narradas por más de 150 años que se logran retener y moldear a través de la imagen en movimiento al consumirse el siglo XX.
No sólo un estado de ánimo extremadamente tenso, alerta y acotado salen a flote ante la exploración de los espacios específicos donde algo de esa rigidez se libera. En el espacio oculto cada interno sabe como conducir su comportamiento. Cada movimiento es visto, cada expresión significa demasiado. Cada manifestación y cada acto cuenta. Es el estado de alerta que consume por dentro y marca de por vida. No enfermar de ninguna forma, no caer en la ansiedad. No cometer errores, no evidenciar debilidad aunque por dentro se extrañe, se deteste, se ame o duela. Adoptar un carácter que se exige o se autoimpone para sobrevivir dignamente. Inventarse un mantra. Pero siempre habrán elementos de roce, vicisitudes y presiones que alguien liberará quebrantando un código o aprovechando el quebranto para probar el carácter o estatus. La sensación de explosión anímica es constante y peor aún, muchos momentos de catarsis controlada pueden ser contraproducentes.
Tal vez sea la cárcel el único lugar donde con todo y tormento, un ser humano realmente adquiera consciencia de sus actos, se obliga como nunca a dominar su cuerpo y su mente. Comprender las jerarquías fríamente. Cuando las reglas están claras, concretas y crudas, el razonamiento se simplifica, se vuelve a lo natural y lo necesario. Estar alertar, comer y dormir. Moverse, observar, actuar y repetir. Mecanizar tal vez sea la única conducta realmente humana que queda. Organizar de tal manera el siempre agotable flujo de instantes: se vuelve una obviedad inasible.
La constitución multimedial el proyecto responde al hecho de que Arcana en su totalidad posiblemente debe ser leída, o mejor dicho, absorbida a un tiempo diferente, atemporal incluso, y con eso superar la cierta cadencia que obliga la experiencia pública convencional en sala que sólo puede ser el comienzo que, en sí, condiciona reacciones inmediatas y lecturas acotadas en el tiempo y el espacio que a su vez cargan con ese potencial expansivo colosal.
El Libro+Dvd se puede adquirir directamente aquí: www.flandesindiano.cl El resto aquí: www.proyectoarcana.cl.
“Arcana” de Cristóbal Vicente. Editorial Flandes Indiano (Chile) + Van Dieren Èditeur (Francia). 301 pp. 2011.
1. CORTO
Revisando algunos documentos del sitio web del proyecto, aparecen las palabras “cortometraje” y “mediometraje” en las solicitudes para que te aceptaran el proyecto (en la cárcel). Cuéntame como fue ese proceso de ir descubriendo hacia donde iba Arcana y de que manera la longitud del metraje se iba manifestando hasta llegar al relato idóneo que necesitabas o sentías que debías completar.
El tema de los permisos y autorizaciones es un gran frente en proyectos de éste tipo, lamentablemente uno se transforma en una especie de burócrata experto. Primeramente fue vía ministerio de justicia por el cual conseguí todas las autorizaciones y piramidalmente se extiende hacia abajo, entendiendo que Gendarmería es un ente dependiente de Justicia. Como en el momento de solicitar la autorización estaba en medio de la carrera de arquitectura, por lo cual la solicitud se concibió como un proyecto de estudiante, y ellos lo derivaron a un cortometraje sobre el lugar.
Al principio no tenía absoluta claridad de qué era lo que iba a hacer (ya que nunca antes había estado en una cárcel de éste tipo), y para cuánto daría esta experiencia. Además del factor de que filmaría en película 16mm, con lo cual debido a sus altos costos, no sabía la posible proyección que podía alcanzar. Pero una vez adentro y después de visionar los primeros rollos filmados, la experiencia inmediatamente se catapultó a un estado abierto e ilimitado y que operaba casi de manera autónoma, yo sólo debía tener confianza, fuerza y todo se iba dando de manera muy especial.
2. TOLOMIRO
A pesar de notarse que lograste muchísimo fiato y confianza de parte de los retratados y el entorno en general abordado, y considerando que incorporaste las sabias palabras de Tolomiro que habla a cámara y desarrolla el porqué no debes profundizar ciertas áreas de algunos individuos, pues es una zona compleja y hasta peligrosa: ¿sentiste en algún momento que algo podía alterar ese estado de aceptación que habías logrado?
En toda experiencia fílmica se produce un doble estado, por un lado la relación de vida o como ser humano que uno tiene con las personas y la realidad que estás filmando; y la otra el acto de la filmación misma. En este caso eran terrenos muy diferentes y el segundo muy delicado. El filmar, en éste caso en un espacio muy reducido y con una densidad exacerbante, era imposible que no apareciera gente en cuadro y de esas 1200 personas que había en la población penal, yo habría tenido diálogo o relación por lo menos con la mitad o dos tercios del total, pero siempre se anteponía un sentido de privacidad de las personas. Lo importante era ser transparente y fiel a lo que se estaba haciendo. Obviamente estás constantemente observado y ante cualquier error o sobre paso, las circunstancias cambiaban inmediatamente.
3. EXHIBIR
Por si misma forma de gestarse, por lo sensible del espacio abordado y sus integrantes, y por el compromiso adquirido, Arcana no circuló ni en salas comerciales, ni en las alternativas, ni en tv a pesar de ser un retrato cauto y que expele un aprecio y respeto por lo y los que retratas ¿no reconsideraste una vez finalizado oficialmente el documental replantear su sistema de exhibición? ¿Sientes que se puede, o se pudo, haber desvirtuado en la experiencia pública convencional (en Chile)? ¿La gente no lo hubiese valorado o entendido, está apta ahora?
Al momento de filmar me di cuenta que la privacidad de las personas era muy importante. Por la posibilidad de rehacer sus vidas, o porque algunos ni siquiera sus familiares sabían que estaban presos, y otros por no exponer sus identidades o rostros en la línea de mantener su anonimato para seguir delinquiendo. Éstos y muchos otros factores, me llevaron a un planteamiento de que la película final no sería exhibida por televisión abierta ni tampoco en salas de cine comercial, por lo menos mientras no se renueve la generación. La película la filmé en 1998, la terminé en el 2006, y sólo la mostré en festivales y muestras especiales, teniendo incluso que rechazar ofertas de televisión (pago ridículos de todas formas). Ya han pasado 13 años, el tiempo dirá.
4. AUTORIA
Uno siente que a veces la palabra “autor” se repite tanto de a momentos hasta casi hasta perder el sentido. En la realización del documental uno reconoce que te vas sometiendo a determinadas reglas conforme circulas en los espacios personales de los internos y a la vez también accedes con márgenes de libertad únicos que de otra manera (TV) seria imposible o funesto el resultado ¿Como vincularías el término Autor en una realización basada en un espacio con una lógica y funcionamiento particular como lo es la cárcel? ¿con qué sientes que tiene ver la autoria?
Lo de autor que planteas lo entiendo como que uno se antepusiera entre el material y el público, en éste caso más bien lo que hice fue hacerme totalmente a un lado y desde un punto de vista (personal por supuesto) tratar de representar la realidad que estaba experimentando. Siempre pensaba que la idea era hacer una película que te tomara del brazo y te paseara por todos los rincones del espacio y momentos de la rutina. Había un hecho muy significativo, que cuando tu caías preso en esta cárcel no tenías una pieza y cama asignada. Tú por tus propios medios tenías que buscar (hasta antes de la hora del encierro) donde quedarte, entonces se me hacía muy fuerte este proceso de conocimiento al cual uno estaba enfrentado (especialmente cuando no tenías conocimiento previo). Entonces la película corre en esa línea, el acontecer de la rutina, cargada de información no expresada, sin la más mínima intensión de detención y explicación. También siempre discutíamos con Mario Díaz (sonidista) de cuál era el horizonte al cual quería apuntar, pensando obviamente en un público receptor. La opción que tomé era de que fueran los mismo presos, o su frecuencia, éste horizonte. Esa decisión me hizo renunciar (o más bien perder o quedar fuera) de muchas instancias más amables y masivas. Pero no me arrepiento ya que el objetivo era transmitir cómo era el lugar y como se vivía dentro de él. Por eso después la experiencia requirió la creación de un libro que acompaña la edición donde está explicado gráficamente el pulso del ciclo de vida y toda la información que está contenido y rebalsando cada una de las imágenes. Pienso que cada proyecto reclama su propia forma, formato y lenguaje de expresión.
5. NOSTALGIA
Cuéntame sobre tu experiencia en Nostalgia de la Luz y de que manera se vincula este documental de Guzmán en lo particular a algún tema que a ti te interesó o que sentiste como cercano.
Bueno la experiencia de participar en Nostalgia de la Luz fue muy interesante y enriquecedora, ya que la idea inicial era colaborar y poner toda la energía en un proyecto de un buen amigo. Y la película fue una experiencia increíble, llena de personas bellísimas y siempre con éste curso medio extraño en que las cosas se dan de una cierta manera en la cual el proceso o la película toma el total control de su propio devenir. Fue hecha de una manera muy austera y con mucha fuerza y convicción. Lo comparo con una especie de espíritu de juventud, que creo que está plasmado plenamente en el espíritu de la película. Además de la tesis o relación que estaba planteando la película, me interesaba mucho el tema de la astronomía y la física, todas éstas concepciones abstractas de lo que vivimos, y de cómo una película podría reflejar esto.
6. TALLER / Proyecto CALLE
Luego de la filmación, hiciste un taller audiovisual (1999) con internos, cuéntame de esa experiencia y si consideraste eso como parte de Arcana (documental) o, por el contrario, como algún otro proyecto sólo para los participantes. Luego en los extras del dvd aparece un material curioso: el “Proyecto Calle”, tiene un tono entre cámara escondida y experimentación social ¿A que responde este proyecto y en que quedó en definitiva?
Inmerso plenamente en la experiencia Arcana, que tomó y dio un cambio radical al curso de mi vida, aparecían una serie de dimensiones que complementaban la experiencia del film principal. Ahí fue cuando amplié a Proyecto, ya que habían otros frentes, otros tiempos, otras experiencias que eran parte de esta locura que se estaba viviendo. Entonces después del cambio a la nueva cárcel, salió la idea de retribuir a los participantes y acompañarlos en esta nueva etapa. Hice un taller audiovisual en la nueva cárcel donde les enseñaba fotografía, visionábamos material y al final hicimos un trabajo en video que reflejaría éste proceso de adaptación al nuevo sistema. La verdad es que fue una verdadera locura, ya que todos éstos tipos que son de conductas especiales estaban sometidos a una presión muy dura, lo que hacía que se transformaran en otras personas, de mucha violencia, drogadicción, locura y homosexualidad, eran los frentes de expresión. Y en medio de todo esto un taller audiovisual….
El proyecto calle fue un experimento de retratar esa diferencia que dicen que tienen los delincuentes sobre los ciudadanos normales, esa capacidad o licencia de invadir o violentar nuestro pasivo y vulnerable metro cuadrado. Sumado a internos que venían recién saliendo en libertad, con toda la carga y violencia carcelaria. Entonces nos juntábamos a almorzar todos los viernes y después salíamos a la deriva por la ciudad, distinguiendo cuáles eran las instancias donde ellos podían actuar y experimentábamos esa “invasión” y, llegando a momentos avanzados, abandonábamos sin contacto físico alguno. Era algo muy intangible y muy difícil de filmar, además una cámara metida entre medio de esto, aunque por el susto no lo percataban, muy complejo, a ratos al borde de una cámara oculta, por lo cuál quedó como proyecto inconcluso.
7. VITALIZAR
Mientras sintetizaba las preguntas para esta entrevista, leí otra donde una directora problematizaba sobre el registro de lo que está muriendo y de como ella volcaba su preocupación por lo explícitamente vigoroso, para potenciarlo y contagiarse de más vida. ¿Cómo ves el fenómeno de “lo que muere” en relación a la ex-cárcel? ¿Tiene que ver con el soportar o disciplinar el estado de ánimo y carácter en un entorno hostil, que además puede ser asfixiantemente anulador de vida y depresivo? ¿Es la vida entonces sobreponerse y simplemente soportar hasta el final sin enloquecer?
Creo que fue muy importante hacer éste registro y ojalá se hicieran de todas las experiencias de transformaciones de nuestro lugar y cultura (lo ideal es que fueran considerados y financiados de acorde a su significancia). Para mí éste lugar más allá de las cosas horribles que se vivían y ocurrían, era un lugar de un tremendo valor histórico y cultural, ya que era un sub-pueblo de 1.300 habitantes que se había autogenerado al margen y al interior de una ciudad. Un proceso de 164 años, donde generación tras generación fue consolidando sus hábitos y costumbres, que hacía que fuera un mundo totalmente propio y distinto a lo habitual. Y por éste sólo echo consideraba que era de un tremendo valor histórico, sea bueno o malo lo que ocurría adentro, era un modo de vida, y que de una u otra manera funcionaba, y por muchos años. Y ese sólo hecho era una gran motivación para embarcarme en éste proyecto.
8. 1998-2006-2011
A veces lo proyectos son fugaces y uno entra y sale de ellos rápidamente ¿Que ha significado para ti dedicarle mas de una década a un mismo espacio, un mismo material y una misma preocupación? ¿Tuviste que distanciarte muchas veces del material, de los sentimientos y/u opiniones que se gestan? ¿Tienen los proyectos un final concreto o uno queda ligado de por vida a una experiencia de este tipo? ¿Es posible complementar aun más el Proyecto Arcana desde un punto de vista formal? ¿Que sigue de ahora en adelante para Arcana?
Yo entré sin saber a que me estaba metiendo y menos de cómo iba a salir, entre más me metía más peso y tamaño iba cobrando el proyecto. Creo que esas medidas se dan un poco solas, uno tiene que tener la capacidad de distinguir y entender ésta ecuación. Obviamente que requiere tiempo, como todas las cosas no aparecen en una primera pasada, y creo que es fundamental oír los procesos, darles tiempos para que ellos vayan hablando y mostrando por donde hay que seguir. A mí no me preocupa tomarme tiempo en los procesos de los proyectos, ya que lo importante es la investigación, en todos sus ámbitos y si uno logra mantenerse conectado a esta fuente, me da igual que su expresión o desarrollo sea en un solo proyecto o en muchas experiencias diferentes.
9. RELACION
En las diversas cartas disponibles en el sitio, las de José Viches son particularmente sustanciosas y abiertas en su emotividad ¿has seguido en contacto con algunos de los participantes? ¿Es un problema desligarse o al menos retomar otra actividad cuando uno se sumerge en vivencias y se establecen lazos tan fuertes? ¿Qué es de la vida de los que convivieron contigo en Arcana?
José Vílchez fue una persona muy importante del proceso, de hecho los textos del libro los trabajamos conjuntamente, como punto de vista interior y exterior de los mismos actos. Uno de los puntos importantes fue lograr establecer paralelos que nos permitirían alcanzar plena comunicación y entendimiento, por ejemplo contraponer la agudeza o fineza de percepción que desarrollan los delincuentes (dirigido a un sentido de depredación), contraponerlo a un sentido de observación y expresión artística a un mismo nivel. Obviamente al igual que toda película se producen relaciones importantes que se mantienen a lo largo de la vida, más allá de los diferentes caminos que se vayan tomando.
10. PARASANG
Tu nuevo proyecto tiene una atmósfera, nuevamente, con especial preocupación en el tiempo y el espacio mas que en lo convencionalmente dramático, ¿Qué exploras en este nuevo metraje y que papel juega el factor humano (como personaje) aquí? ¿se estrenará en Chile?
Arcana más allá de la experiencia de vida que se vivía, tenía una dimensión oculta que era todo el ordenamiento y estructuración a partir de una ocupación específica del tiempo y el espacio. A partir de ahí me interesó mucho éste tema, y la posibilidad de desarrollarlo a través del lenguaje cinematográfico, con la cámara como una herramienta espacial-temporal. Lograr desarrollar una manera de mirar, que identifique y comprenda la estructura de las relaciones que configuran el espacio-tiempo que nos contiene. Un largo y complejo trabajo, que obviamente se presentará en Chile, pero la pregunta es ¿cuánto tiempo más?