¿Qué es lo que se viene en esta décima edición del Festival de Cine de Lebu? Sabemos que hay muchas novedades…
-Bueno sí, en la décima versión vamos a celebrar nuestro cumpleaños con todo. Tenemos muchos invitados y una programación en nuestras subsedes que logramos obtener en Cuba y España, paralela a las competencias oficiales. Tanto en Cuba, como en España los espectadores van a votar y el premio lo entregamos acá en Chile en la clausura, con un representante de cada lugar. Tenemos una exhibición especial en Cañete, que nunca habíamos tenido, en Quelén, que es un complejo turístico y donde el telón estará instalado dentro del lago Lanalhue. En cuanto a los largometrajes internacionales el país invitado es España, así que inauguramos con una película que se llama Camino de Javier Fresser que obtuvo el Goya. La película tiene fecha de estreno para marzo. También habrá talleres, charlas como una de distribución con gente de Chile, Argentina, México… Así que va a estar bien interesante y todo gratis. Yo los invito a todos a que vayan a disfrutar de Lebu, Cañete o Isla Mocha, porque gracias a la Fuerza Aérea de Chile tendremos programa ahí también.
Claudia, dijiste varias cosas pero en varias de ellas vale la pena detenerse y destacarlas. Por ejemplo, este festival es el único en Chile-que yo sepa-que tiene subsedes, en este caso, en Cuba y España. Cuéntanos un poco de qué se trata eso.
-Las subsedes fueron convenios de hermanamiento con otros festivales e instituciones en esos países: en Cuba, trabajamos con ICAIC y el Festival Internacional de Cine Pobre de Humberto Solás y en España con el Festival Internacional La Boca del Lobo. En ambos lugares nuestra idea es tratar de expandirnos pero en cavernas. De hecho nuestro festival parte en una caverna, en la caverna Benavides.
Incluso se llama Festival Caverna Benavides…
-Claro, porque pensamos volver a la caverna y de hecho hay una actividad planificada en ese lugar para este 2010. En Cuba lo hacemos en una caverna natural que se llama De los Panaderos, que tiene una capacidad aproximada para mil personas, donde se exhibe la competencia y un programa paralelo que hay también. En Madrid, que es la segunda subsede y que por primera vez lo será- Cuba será el segundo año- es en la Cueva de la Boca del Lobo. Así que estamos tratando de internacionalizarnos a través de cavernas y cuevas en el mundo.
O sea se van a meter en la boca del lobo, literalmente. Me imagino que esa idea de internacionalizar el festival también implica llevar el trabajo de los realizadores nacionales.
-Sí claro, por ejemplo en Madrid se muestra la competencia de cortometrajes regional y bueno el publico allá va a votar y va a elegir el corto que para ellos sea el más destacado y el director del Festival de La Boca del Lobo viaja para acá a entregar el premio en representación de Madrid, del público. El público cubano, en tanto, entrega el premio en la categoría documental.
Bueno, esa son las áreas de competencia del Festival Internacional de Cine de Lebu, hay documental y cortometraje…
-Sí, ambas categorías internacional y regional. Queremos destacar mucho el trabajo de regiones, de hecho, fue asombroso lo que recibimos este año de la Quinta Región, hay muy buenos trabajos que quedaron seleccionados.
Son 18 películas seleccionadas para la categoría documental y cortometraje regional y de ellas ocho son de Valparaíso…
-Sí, ocho son de la región de Valparaíso y el resto viene de Concepción, Temuco, entre otras ciudades.
En estos diez años de experiencia, ¿qué crees tú que ha pasado en Lebu? Porque para los que hemos estado allá sabemos que es una comunidad pequeña, que se ve revolucionada por el festival todos los veranos. ¿Qué crees que ha aportado a la comunidad-de la que tú vienes además- este festival durante esta década?
-Bueno, cuando parte el festival no había ninguna expresión de cine, muestra o festival, ni nada. Creo que la gente, en todos estos años, primero ha aprendido a ver cine a través de las exhibiciones, los talleres, las charlas. Ha habido también un incentivo en los jóvenes a crear, a trabajar con las herramientas que ellos tienen, que a lo mejor son cámaras caseras, pero expresándose a través de las imágenes. Los niños también porque tenemos desde hace algunos años una sección especial para ellos donde también hacen cortometrajes de animación con plasticina. Todo eso genera un movimiento en Lebu, donde ellos ya pueden hablar de cine, pueden pararse frente a cualquier persona y opinar sobre lo que ven, cosa que antes no sucedía. Hace poco un minero hizo un documental, estudiantes están cada vez haciendo más trabajos audiovisuales en las escuelas y nosotros les damos la posibilidad de que, el mejor de todos, se muestre en el festival, entonces creo que ha habido un movimiento bien importante en torno al audiovisual en general.
Vale la pena destacar eso y también que una de las gracias que tiene para el público amplio es que, están las competencias que acabamos de contarles, pero también están las muestras de películas nacionales que se exhiben gratuitamente en Lebu para la comunidad. Son películas que se exhibieron durante el año en otras zonas del país, pero como Lebu no tiene cine, la oportunidad de verlas en pantalla grande es durante el festival. ¿Qué películas llegan este año hasta allá?
-Las destacadas este año, entre muchas otras, está La Nana, Dawson Isla 10, Super… Tenemos además dos coproducciones de España, Estados Unidos, Francia y Cuba, que son Che, el argentino y Che-guerrilla, tenemos películas infantiles como Nocturno, una película española, Caminos, que ya mencioné y que inaugura el festival, y otras películas para niños que hemos trabajado gracias a las distribuidoras nacionales y extranjeras. También está Limbus yuna producción regional –que es de las pocas de la Octava Región- que se llama Galaxia Tomé, así como muchas otras películas que estamos afinando en el programa y que saldrá publicado en nuestra web a fines de esta semana, en www.cinelebu.cl.