El Festival de Cine de Valdivia anunció su competencia oficial

Con películas provenientes de casi una veintena de países se anunciaron en Valdivia las cuatro competencias oficiales del Festival Internacional de Cine de Valdivia. Bajo el slogan de “Clásicos del Futuro” este año del 10 al 16 de Octubre se celebrará el 23º Festival Internacional de Cine de Valdivia. Además de las competencias, en la ocasión se anunciaron las muestras que completan la programación de la edición número 23 del festival, en donde destacan FICVIN, la sección especial de cine para niños y niñas; las muestras de cine contemporáneo Disidencias y Nuevos Caminos; el cine realizado por cineastas de pueblos originarios de todo el mundo, agrupado en Primeras Naciones y Ventana de Cine Chileno.

Acá las películas que este año competiran en el Festival de Cine de Valvidia:

Selección Oficial Largometraje Internacional:

Rara, de Pepa San Martín. Chile. 2016. 86’. Premiere Chilena

Les Sauteurs, de Moritz Siebert, Estephan Wagner y Abou Bakar Sidibé. Dinamarca. 2016. 82’. Premiere Latinoamericana

Territorio, de Alexandra Cuesta. Ecuador. 2016. 66’. Premiere Chilena

The trial garden, de Dania Reymond. Argelia-Francia. 2016. 42’. Premiere Latinoamericana

The dazzling light of sunset, de Salomé Jashi. Georgia-Alemania. 2016. 74’. Premiere Latinoamericana

The nine, de Katy Grannan. Estados Unidos. 2016. 98’. Premiere Latinoamericana

Le parc, de Damien Manivel. Francia. 2016. 71’. Premiere Latinoamericana

Viejo calavera, de Kiro Russo. Bolivia. 2016. 80’. Premiere Chilena

El auge del humano, de Eduardo Williams. Argentina-Brasil-Portugal. 2016. 100’. Premiere Latinoamericana

El Cristo Ciego, de Christopher Murray. Chile. 2016. 86’. Premiere Latinoamericana

Lumières d’été, de Jean-Gabriel Périot. Francia. 2016. 83’. Premiere Latinoamericana

Ruinas tu reino, de Pablo Escoto. México. 2016. 64’. Premiere Mundial

 

Selección Oficial Largometraje Chileno:

[Pewen] Araucaria de Carlos Vásquez. 2016. 73’. Premiere Chilena

Pastora de Ricardo Villarroel. 2016. 62’. Premiere Mundial

Mala junta, de Claudia Huaiquimilla. 2016. 89’. Premiere Mundial

El Diablo es magnífico, de Nicolás Videla. 2016. 69’. Premiere Mundial

7 Semanas, de Constanza Figari. 2016. 67’. Premiere Mundial

Venían a buscarme, de Álvaro de la Barra. 2016. 82’ Premiere Mundial

 

Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano:

El hombre aficionado, de Mario Horton. Chile. 2016. 21’.

Non castus, de Andrea Castillo. Chile. 2016. 22’.

Hemosestadopeor, de Lucas Quintana. Chile. 2016. 20’. 

Amazonas, de Carlos Piñeiro. Bolivia. 2016. 15’. Premiere Chilena

Merodeo, de Fernando Restelli. Argentina. 2016. 14’. Premiere Chilena

Vacío/a, de Carmen Rojas Gamarra. Perú. 2016. 6’. Premiere Chilena

O Voo, de Manoela Ziggiatti. Brasil. 2016. 11’. Premiere Chilena

A casa cinza e as montanhas verdes, de Deborah Viegas. Brasil. 2016. 16’. Premiere Chilena

Esmeralda, de Flavia de la Fuente. Argentina. 2016. 4’. Premiere Chilena

Y todo el cielo cupo en el ojo de la vaca muerta, de Francisca Alegría. Chile. 2016. 19’. Premiere Latinoamericana

Culiaos, de Samuel González. Chile. 2016. 16’. Premiere Mundial

La noche cuesta arriba, de Marisol Cumsille. Chile. 2016. 12’. Premiere Mundial

 

Selección Oficial Cortometraje Infantil Latinoamericano:

Como la llorona dejó de llorar, Taller de Cine con plasticina de Vivienne Barry en Vicuña, Chile, 2016, 6’

Max el aventurero, Taller de animación Stop Motion residencia Pichikeche, Chile, 2016, 2’

Un visitante en villa Pehuén, del Taller de Cine de la Escuela Pehuén de Lebu, Chile, 2015, 10’

La ciudad vista a través de los ojos de un niño, Taller de animación Stop Motion Colegio Santa Rosa La Pintana, Chile, 2015, 5’

El cerdo empresario, Taller de animación Stop Motion Festival de cine Ojo de Pescado, Chile, 2016, 5’

 

Ventana del Cine Chileno exhibe todos los años la producción chilena estrenada previamente al festival, mezclando el cine independiente con las películas de vocación masiva, y también adelanta cuáles serán las nuevas producciones del cine chileno realizando premieres latinoamericanas y mundiales de nuestro cine. En octubre se verán: Neruda, de Pablo Larraín; Un Caballo llamado Elefante de Andrés Waissbluth; Nunca Vas a Estar Solo de Alex Anwandter; Aquí no ha Pasado Nada de Alejandro Fernández; El Primero de la Familia de Carlos Leiva; La Ciudad Perdida de Francisco Hervé y  La Sombra del Canto de Antonio Carrillo en Premiere Mundial. Además, la cinta Alas de Mar, de Hans Mülchi será parte de la muestra Primeras Naciones que aborda el cine realizado por cineastas de pueblos originarios de todo el mundo, posibilitando un encuentro multicultural y un espacio de reflexión sobre nuestra condición plurinacional.

Recientemente ya se dieron a conocer el Largometraje de Apertura Como me da la gana II de Ignacio Agüero, el cortometraje de Inauguración Cantar con sentido de Leonardo Beltrán y el Largometraje de Clausura Oublis, regrets et repentirs de Boris Lehman. También se anunció el homenaje que se rendirá este año al destacado cineasta nacional Patricio Guzmán, figura emblemática del cine documental al cual se le entregará el Pudú a la Trayectoria en reconocimiento a su labor.