«Donde el cielo toca tierra»: Llega a salas un drama distópico chileno sobre identidad, resistencia y memoria
Películas relacionadas (1)
Personas relacionadas (1)

La película de Lola Contreras Bustamante, una nueva propuesta de Cine UDD, aborda la lucha de un grupo de mujeres por sobrevivir mientras su protagonista descubre los secretos que esconde su pasado y enfrenta la brutalidad de un Estado opresor. Estreno en cines el 8 de mayo.

El cine chileno suma una nueva e inquietante voz con el estreno en salas de Donde el cielo toca tierra, la ópera prima de la cineasta Lola Contreras Bustamante, que propone un relato de supervivencia y búsqueda en un Chile distópico, marcado por la violencia de Estado y la fractura social.

Tras su paso por el WIP Latino del GuadaLAjara Film Festival -donde fue reconocida con seis premios- la película producida por Cine UDD (Universidad del Desarrollo), iniciará su recorrido por las salas nacionales el 8 de mayo, invitando al público a sumergirse en una historia que explora los límites de la identidad y la fuerza de la comunidad femenina.

Ambientada en un futuro cercano, Donde el cielo toca tierra sigue a Lorna, una joven que vive junto a un grupo de mujeres que han logrado escapar de las ciudades, ahora controladas por un régimen autoritario que persigue a quienes presentan una enigmática “mancha” en el rostro. A diferencia de las demás, Lorna no porta esa marca, lo que la empuja a buscar respuestas sobre su origen, el destino de su madre desaparecida y el verdadero rostro del mundo que la rodea.

La película, que tiene una narrativa cargada de simbolismo y una estética que captura la tensión entre la belleza de los paisajes chilenos y la crudeza de un Estado implacable, es, en palabras de su directora, “una exploración visceral de los estragos que la opresión y el aislamiento provocan en la identidad, y un testimonio de la fuerza y resiliencia de las mujeres en comunidad”.

Cuenta con un destacado elenco emergente, que además es completamente femenino: Belén Herrera Riquelme (Ramona, Vendrá la muerte y tendrá tus ojos) interpreta a Lorna, Consuelo Carreño (Algunas Bestias, Poemas Malditos) como Luisa, Nathalia Galgani (Bonsai, Los años salvajes) como Andrea, e introduciendo a los nuevos talentos Iseda Sepúlveda y Etienne Herrera Riquelme.

LOLA CONTRERAS BUSTAMANTE: “Es una bandera de lucha para con el feminismo y nuestra realidad”

“Donde el cielo toca tierra” nace desde el contexto académico, ya que era el proyecto de título de la directora y sus compañeros en la Carrera de Cine de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, pero rápidamente se dieron cuenta de que significaba mucho más que eso. “Era una carta a nosotros mismos y nuestros pares, a nuestros intereses, a todo lo que nos movilizaba en ese entonces, que iba muy cruzado con el contexto que estábamos viviendo. Fuimos estudiantes universitarios durante el mayo feminista de 2018, las tomas feministas, luego el estallido social y terminamos nuestros estudios durante cuarentena. Nuestro mundo estaba cambiando muy rápidamente, sucedían eventos que nos estaban movilizando a nivel muy íntimo, y eso quisimos plasmar en esta película. Encontrar una voz para poder decirlo por nosotras, que fue Lorna, nuestra protagonista. Era nuestra heroína que fue creciendo igual que nosotras: movilizada por esta rabia, la angustia, por el fuego. Era un poco un espejo de todos nosotros”, cuenta la directora.

Para ella, la película es “una bandera de lucha para con el feminismo y nuestra realidad”. “Queremos cambiar a nivel social pero  no logramos concretarlo”, agrega. “Más allá de eso, creo que lo que me importa decir, o el mensaje que profundamente hay en esta película, es la importancia de generar comunidades y mantener comunidades, desde juntas de vecinos, cine clubes, grupos de amigos, y distintos espacios que nos permitan el diálogo, y en este acto que también sostengan la democracia. Finalmente, la unión hace la fuerza. Aunque seamos poquitos podemos ir cambiando nuestras realidades, nuestros espacios”.

Sobre la decisión de ambientar la película en un universo distópico, la cineasta opina: “lo veo como una Mamushka: escribir la película nos daba el espacio para salir en nuestra imaginación a explorar este otro Chile. Desde una distopía, aislamiento social pandémico, a otra distopía que crecía en nuestra imaginación. También va muy cruzado con nuestras vivencias juveniles, en particular nuestros intereses creativos, que eran las lecturas y las películas de universos enrarecidos, como por ejemplo “Los juegos del hambre”, “1984”, “La parábola de los talentos” o “El cuento de la criada”. Y, por otro lado, nos influenció una ola de nuevas directoras de cine chilenas. Nos inspiraba el comenzar a ver nombres femeninos en la cartelera de ficción: Francisca Alegría, Claudia Huaiquimilla, Dominga Sotomayor. Incluso nuestras propias profesoras: Nayra Ilic, Nadine Voullieme, Claudia Rojas por nombrar algunas. Quisimos trabajar el cómo sería ponernos en esa posición en Chile, y era inevitable encontrarnos con las contradicciones que también nos definen como país. La distopía nos permitía hablar de todo esto de formas muy concretas, pero a la vez muy simbólicas”.

Contreras agrega: “Es como hacerse la pregunta: ¿cómo sería Chile después del apocalipsis, o después de una situación de completo caos? Aquí, imaginamos cómo habría sido en el caso de que el estado reprimiese a las mujeres. Creo que va a ser muy bonito para todos quienes consumimos contenidos relacionados al género distópico, ciencia ficción y post apocalíptico durante nuestras adolescencias, juventudes, y actualmente. Ojalá puedan sentirse reflejados en pantalla con estos personajes que son también muy íntimos, muy nuestros. Todo llevado claro a una situación de supervivencia. Van a encontrarse un Chile destruido por el caos, afectado por una pandemia distinta a la nuestra, y por una opresión total del Estado”.

Con una mirada crítica sobre las estructuras sociales, el aislamiento post-pandemia y la resistencia femenina, “Donde el cielo toca tierra” marca el debut de Lola Contreras Bustamante como una de las voces emergentes más sólidas del cine chileno actual.

Revisa el tráiler oficial: https://youtu.be/9k05gIqV5dw