Documental Las Cruces ganó el premio a Mejor Película en FECICH 11
Películas relacionadas (1)
Las cruces (2018)

Tras dos semanas de exhibiciones, muestras especiales y actividades formativas en Quilpué y Villa Alemana, el sábado 26 de enero el Festival de Cine Chileno finalizó su undécima versión en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué.

El evento contó con la presencia de Sindy Henríquez, Jefa de Gabinete de la I. Municipalidad de Quilpué, la embajadora de FECICH, la actriz Silvia Novak y el ganador del Óscar, Sebastián Lelio.

Por otra parte, la actividad estuvo marcada por el homenaje a dos figuras importantes de la cinematografía nacional, el homenaje a la actriz Catalina Saavedra, por su Trayectoria Actoral en el Cine y al crítico de cine Héctor Soto, por su Aporte al Desarrollo Cinematográfico Regional.

Para Sebastián Cartajena, director artístico del festival, la 11ª versión del Festival de Cine Chileno nuevamente tuvo un balance positivo, donde se destaca que el público sí quiere ver cine nacional: “Vamos a insistir con que nuestro énfasis está en que la conexión entre el público y los realizadores es tremendamente importante para un festival de cine y, sin duda, estas dos semanas de festival lo rectifican, queda en evidencia que la gente quiere ver películas chilenas”.

Competencia Radiografía Nacional

La competencia Radiografía Nacional contó con la exhibición de 20 obras audiovisuales (10 largometrajes y 10 cortometrajes), películas que reflejaron la calidad de cine que se está haciendo en el país y, sobre todo, con temáticas que visibilizan las diversas realidades que construyen nuestra sociedad.

El jurado oficial del certamen, que tuvo la compleja tarea de elegir a los ganadores en ambas categorías, estuvo conformado por el realizador Álvaro de la Barra, la actriz Paola Lattus, el director de cine Che Sandoval y la periodista Antonella Estévez.

Largometrajes

El documental Las Cruces, dirigido por dirigida por Teresa Arredondo & Carlos Vásquez se llevó el premio mayor del festival, siendo elegido como Mejor película Radiografía Nacional FECICH 11.

Además, se adjudicó los Premios de Mejor Dirección de Fotografía, Mejor Guión y Premio Jurado Ciudadano FECICH 11.

Los premios se deben “a su austeridad narrativa y su capacidad para combinar testimonios leídos, sin sobre dramatizar, con cuidados planos de una ciudad que vive con los fantasmas de esas víctimas que aún no encuentran justicia. Con una decisión muy precisa de usar fílmico para darle a esas imágenes, filmadas recientemente, un carácter histórico. La sencillez y eficiencia de este relato lo transforman en una obra tan experimental como precisa”, argumentó el Jurado Oficial de la Competencia.

El Premio Jurado Joven fue para la película Enigma, del director Ignacio Juricic Merillán y que trata del asesinato de Mónica, una mujer muerta a golpes el año 1984 en Chile por ser lesbiana.

El Premio del público FECICH 11 lo ganó la película La batalla de Aysén del director Rodrigo Labarca, la cual retrata lo que fue la movilización Aysenina el año 2012, donde la comunidad mantuvo paralizado al gobierno durante 40 días.

La actriz Roxana Campos ganó Mejor actriz FECICH 11 con el largometraje Enigma y Daniel Antivilo, ganó Mejor actor FECICH 11 con el largometraje Sobre Los Muertos dirigido por Simón Vargas Vial.

Por otra parte, el Premio Mejor Dirección y Mejor Montaje fue para Los Sueños del Castillo, dirigido por René Ballesteros.

Y La Casa Lobo, ganó el “Premio Especial del Jurado” y “Mejor Banda Sonora”.

Cortometrajes

El Mejor cortometraje Radiografía Nacional FECICH 11 fue para El Verano del León Eléctrico, que también obtuvo el premio a Mejor Dirección, del director Diego Céspedes, por la capacidad de crear un mundo espeluznante desde una mirada infantil sin perder delicadeza. Es un trabajo eficiente que nos hace esperar buenas cosas de este director y su equipo, argumentó el Jurado Oficial de la Competencia.

El Premio Jurado Ciudadano FECICH 11 fue para ¿Qué pasa si esto no existe?, dirigido por Pamela Riquelme; el Premio Jurado Joven para Gala del director Dante Valdés y el Premio Especial del Jurado para Máquina de Tomás Samael.

El Festival fue organizado por el Centro Cultural Quilpué Audiovisual y la I. Municipalidad de Quilpué y financiado por el Fondo Audiovisual del MINCARP convocatoria 2018.