En qué se parecen los festivales de la canción de Viña del Mar y del cine en Cannes? Bueno, en ambos casos se repiten año tras año caras conocidas, excepto que cada vez más viejos. En qué se diferencian los dos festivales? En el hecho que mientras los cantantes pueden, y de hecho el público les exija, que canten sus viejos éxitos, los cineastas deben concurrir con algo nuevo cada vez. No importa, los seleccionadores en Cannes les han dado a varios un tipo de pase vitalicio, y basta que tengan un nuevo trabajo listo, están casi asegurados de formar parte de la Selección Oficial.
El presidente honorario de ese club virtual es el portugués Manuel de Oliveira, quien sigue produciendo películas a sus 101 años, el único sobreviviente del cine mudo todavía en ejercicio. Muchos dicen que pocos entienden sus trabajos, que nunca son un éxito comercial, pero la fabrica sigue produciendo. Con mas de dos décadas de diferencia le siguen Jean-Luc Godard (casi 80) y Woody Allen (casi 75), algunos meses mas viejo que Ken Loach.
No hay duda que algunos de los veteranos siguen haciendo buenas películas, pero otros se toleran por su trayectoria más que por sus últimas hazañas. En el certamen de Cannes del 2010, Godard, una de las figuras mas destacadas de la historia del cine moderno, presento un obra titulada “Film Socialisme”, que en su primera sesión para la prensa, llenó sin problemas la sala Debussy, la segunda mas grande del Palacio del Festival. Tuvimos derecho a 1h40 minutos de mensajes políticos y sociales mas codificados que mensajera de la CIA. La primera parte filmada a bordo de un crucero de la línea Costa (para los a quienes les gustan los detalles). Varios personajes tienen conversaciones densas con referencia a temas tan diversos como quien robó parte del oro de la España republicana cuando fue transferida a Rusia antes de la victoria franquista, la duplicidad inglesa en promover el Sionismo en Palestina, el aspecto nefasto del dinero, etc..La segunda parte de la película nos muestra los hijos de un matrimonio a cargo de una bencinera queriendo postular a elecciones regionales pensando que lo pueden hacer mejor que los adultos. También hay postales cortas de varios puertos históricos (Nápoles, Barcelona, Odessa, etc..) y la importancia que han tenido en la historia. Por colmo, los subtítulos estaban incompletos (no se sabe si a propósito o porque Godard utilizo una empresa barata). Esto hacía aún más difícil seguir lo que pasaba a los que no hablaban francés (para decir la verdad tampoco quedaba claro para los que si lo hablamos). Socialisme estaba seleccionada en la sección secundaria ‘Una cierta mirada” que normalmente no conlleva conferencia de prensa. En este caso si había una programada, sobre la cual habíamos puesto muchas esperanzas a fines de aclarar la obra por boca del Gran Maestro. No obstante, al salir de la sesión se anuncio que Godard no estaba en Cannes y por ende no habría rueda de prensa.
Fue un alivio ver poco tiempo después Carancho, el último trabajo del Argentino Pablo Trapero, que nos ha acostumbrado a ver la cara fea de la sociedad e instituciones transandinas. Con el actor favorito de Argentina, Ricardo Darin, y su co-protagonista Martina Gusman, ambos excelentes, el tema esta vez es la actividad de los caza ambulancias que ofrecen servicios a victimas desamparadas de accidentes en carretera, para quedarse finalmente con buena parte de la compensación que consiguen por parte de las aseguradoras. Otra vez sala llena en la primera función y nutrido aplauso.
La tarde del lunes, en un taquillero rincón de la playa de Cannes, la delegación chilena ofreció una concurrida recepción. Se escucho privadamente muchos elogios acerca de la calidad del material expuesto en el stand de Chile.