Chile desde fuera: Imágenes desplazadas

Nota del editor: El proyecto «Chile desde fuera» ha reunido una serie de materiales desarrollados durante los años del gobierno de Allende, el golpe de estado y la posterior dictadura por la televisión extranjera y permiten acceder a otras miradas sobre los fenómenos políticos y sociales que han marcado nuestra historia reciente. En este artículo el fundador de este proyecto explica las razones de su existencia.

La pronta conmemoración de los cuarenta años del golpe de Estado ha abierto también una reflexión en torno a la memoria audiovisual de la Unidad Popular y la Dictadura, en particular sobre las imágenes que produjo la televisión nacional sobre ambos procesos. No es algo nuevo: hace diez años ocurrió algo parecido. Lo mismo hace veinte. Hoy, sin embargo, las circunstancias políticas y sociales han cambiado, permitiendo aparentemente una mayor libertad para recordar ese momento crucial de nuestra historia reciente. Los canales de televisión, que siempre se han mostrado profundamente aprensivos con sus archivos, cuando no completamente reticentes a revisar su propia participación audiovisual en los hechos, han elaborado emisiones que recuerdan la Unidad Popular y la Dictadura a través del rescate de imágenes supuestamente olvidadas o derechamente inéditas en nuestro país. Su trabajo, además de contar con la gran capacidad de alcance de que ofrece su cobertura a nivel nacional, también ha permitido una mayor reflexión que hace diez años gracias a la multiplicación de las instancias de opinión que han abierto los medios digitales y las redes sociales. Así, la apertura del archivo audiovisual ha significado también la apertura de la memoria de los chilenos y chilenas a nuevas formas de mirar el pasado, que toman distancia del imaginario canónico de La Moneda en llamas, los discursos de Allende o la siniestra pose de Pinochet en blanco y negro.

Ahora bien, aun con las diferencias que se pueden observar en cada uno de estos proyectos – mientras “Los mil días de Allende”, de Canal 13, aprovecha el material con una intención más taxonómica que pedagógica, “Chile: las imágenes prohibidas”, de Chilevisión parece continuar una lógica del homenaje que produce a estas alturas cierto malestar –, éstos omiten sin embargo un hecho clave en su pretensión detectivesca. Y es que, tal como recalca un reciente artículo sobre el tema [1], es bastante hipócrita que sean los mismos canales que fueron cómplices o derechamente autores del desconocimiento y la “prohibición” quienes ahora conmemoren este registro, pretendiendo solventar su falta de antaño con la coartada artificiosa del hallazgo de un tesoro invaluable. No amigos, no se trata de un descubrimiento: el archivo siempre estuvo ahí y si a cuarenta años del Golpe su exhibición tiene éxito no es por la buena voluntad comercial de las emisoras que ayer lo obviaron y hoy lo exhiben rasgando vestiduras, sino por el interés de una sociedad completa que, superando el miedo y la desidia de la transición perenne, ha madurado en su exigencia sobre los materiales que registraron lo que ocurrió.

 Especial Chile (1973). Reportaje de la TV francesa. 


Si resulta algo grotesco invocar el “olvido” del registro producido en Chile, tanto por los canales mismos como por iniciativas independientes – y clandestinas – como Teleanálisis, no puede decirse lo mismo de otra enorme masa documental relativa a esos mismos años y que es efectivamente muy desconocida en Chile. Se trata de las decenas de informes, crónicas y reportajes que televisoras de otras partes del mundo produjeron en Chile en medio de la experiencia socialista y, luego, en pleno terror dictatorial. Aunque algunos de los programas que hoy se estrenan han incluido pinceladas de esas imágenes y aún cuando existen ciertas obras que han utilizado este registro como fundamento (pienso en la profundamente militante La espiral, de Armand Mattelart, hecha prácticamente de forma completa mediante imágenes de televisión), la gran mayoría de los chilenos desconocen por completo esta cobertura extranjera. Y no porque se trate de una exploración casual, anecdótica de lo sucedido. Como muchos han señalado y tal como temía el propio Departamento de Estado norteamericano durante la Unidad Popular, el experimento chileno de combinar democracia y socialismo produjo un enorme interés en el resto del mundo, particularmente en Europa, y la televisión no se restó de ese hecho. Durante los tres años del gobierno de Allende y los diecisiete que duró la dictadura que lo derrocó, muchos corresponsales europeos llevaron a sus trabajos esta inquietud por ambas variantes de la excepción chilena: las dificultades de la vía chilena al socialismo y las consecuencias cotidianas de la dictadura neoliberal.

Mostrar ese material ha sido justamente el objetivo del proyecto que iniciamos hace ya dos años, primero en YouTube y luego en nuestro sitio Chile desde fuera, de manera completamente casual. El origen de todo fue el hallazgo de dos reportajes de la televisión francesa en el DVD de Calle Santa Fe, el documental de Carmen Castillo estrenado en 2008. En el material extra del segundo disco (el otro documental de Castillo La Flaca Alejandra) alguien había decidió incluir dos reportajes de la televisión francesa sobre lo que había pasado en Chile a comienzo de los años 70. El primero (Seis meses de unidad popular), de mayo de 1971, mostraba la situación de Chile tras seis meses de gobierno de la Unidad Popular; el segundo (Especial Chile), transmitido el 26 de septiembre de 1976, exploraba los días inmediatamente siguiente al golpe de Estado que diera inicio a los 17 años de dictadura. Los registros, de gran calidad técnica – ambos estaban en colores ­– y conocimiento sobre la situación política de nuestro país, mostraban un lugar tan familiar como desconocido, alternativo a las imágenes canónicas que, con diversos grados de legitimidad, se han ido imponiendo como el discurso audiovisual oficial de lo que pasó en esos años.

Seis mese de Unidad Popular (1971). Reportaje de la TV Francesa.


Desde el momento en que vimos ese primer material, se nos vino a la mente la idea de compartirlo pues intuíamos, sin más conocimiento que el haber vivido en Chile por casi treinta años, que se trataba de una primicia o al menos de un registro que muy pocos conocían [2]. Con un sencillo software que permite editar subtítulos y gracias a nuestro afortunado conocimiento de la lengua francesa, fuimos creando la traducción de ese primer video de poco más de cinco minutos. Creamos un usuario en YouTube para publicarlo y lo lanzamos con cierta expectación por nuestra cuenta personal de Twitter. La reacción, aunque modesta, fue inmediata y despertó crecientemente el interés de muchos usuarios que boca a boca fueron comentando su existencia.

Este afortunado descubrimiento y la reacción que suscitó, dieron así inicio a una actividad de investigación amateur que nos ha permitido adentrarnos en el enorme cúmulo de imágenes que se produjeron en el extranjero sobre lo que estaba pasando en Chile. Por razones obvias, el primer lugar en el que miramos fue Internet y nuestra sorpresa fue mayúscula al darnos cuenta que muchos reportes extranjeros de aquella época habían sido digitalizados desde hace varios años por los canales que las produjeron o por las instituciones que en cada país se han encargado de salvaguardar el patrimonio audiovisual nacional. Mientras en Chile los archivos televisivos se almacenan con un celo comercial que ni siquiera los investigadores o realizadores pueden expugnar, en Europa éstos han ido siendo paulatinamente traspasados a soporte digital y entregados al público – gratuitamente o mediante un cobro muy bajo – a través de los sitios web de cada institución garante de su conservación [3]. La mayor parte del material que hemos incluido en nuestro actual sitio – www.vimeo.com/chiledesdefuera – proviene precisamente de lo que existe disponible en línea y que, por encontrarse en su lengua original y sin subtítulos, y repartidos en múltiples sitios, seguía estando fuera del alcance de quienes más podrían interesarse en él.

 

Pinochet y sus tres generales (2004). Documental realizado por el español José María Berzosa.


Y es que tal como lo atestiguan los comentarios que día a día recibimos en los sitios del proyecto, por las redes sociales o por correo electrónico, el contacto que muchos chilenos y chilenas han tenido con estas otras miradas – algunas de las cuales exploran el tema de manera que ningún realizador nacional pudo o quiso hacer nunca – les ha permitido reflexionar de una manera desplazada sobre la tragedia que gira en torno al 11 de septiembre.  

Si bien existe el riesgo, como han dicho algunos, de que el exceso de imágenes sirva más para el olvido o la desmemoria – por nuestra incapacidad de procesar su impacto – que para el ejercicio crítico del recuerdo [4], hay algo en la novedad de estas imágenes televisivas extranjeras y en su presentación original en bruto que puede aportar mucho más que los programas nacionales a una nueva forma de reflexión crítica sobre lo ocurrido. En primer lugar, porque se trata de obras que se destacan, por sobre las chilenas de su época, por su notable factura técnica y conceptual: amplios e informados reportajes sobre lo que se vivía en Chile, antes y después del Golpe (Chile ¿otro Cuba?, el citado Seis meses de Unidad Popular, Chile: orden, trabajo, obediencia), vanguardistas retratos de la vida íntima de un país bajo la dictadura (Los bomberos de Santiago, Pinochet y sus tres generales) o profundas denuncias del descalabro social y económico a diez años del Golpe (Chile: la oposición y el terror, 10 años después del golpe de Estado: el nuevo Chile). Segundo, porque refrendan, como decíamos antes, el atractivo que despertaron en el extranjero las inauditas experiencias – una democrática y socialista, la otra autoritaria y neoliberal – que movilizaron a Chile durante veinte años, pero desde un lugar accesible a la mirada de un público mucho más masivo que la intelectualidad que suele arrogarse el monopolio de la memoria.

 

Chile: orden, trabajo y obediencia (1977). Documental de la tv suiza.

 

Es justamente por este carácter prosaico y menor, todavía denostado desde la alta cultura y despreciado por la historia más académica, que el registro televisivo – aún en la materialidad fílmica que lo caracterizó hasta los años 80, gracias su factura en 16 milímetros – puede ser un importante aliado a la hora de enfrentar el discurso audiovisual que los espacios más oficiales han ido imponiendo en estos cuarenta años, de lado y lado. Si además se trata de un material producido por equipos que, con gran seriedad y capacidad técnica, demostraron un interés profundo en lo que vivió nuestro país, el ejercicio resulta aún más fructífero.

Cuando se cumplen cuarenta años de la fractura que ha determinado la razón política de nuestro país hasta la actualidad y cuando sus principales protagonistas ya se han galvanizado en una posición estabilizada respecto a sus alcances y su recuerdo, renovar la reflexión con este tipo de iniciativas de clasificación y rescate podría hacer de la memoria algo más complejo de lo que hemos aprendido hasta hoy.



[1] Jorge Morales “¿Ver para creer?” http://www.mabuse.cl/columna_semanal.php?id=86625

[2] Evidentemente, existen otros espacios que se han dedicado a la recolección de este archivo audiovisual, tales como el sitio Arcoiris TV (www.arcoiris.tv) o el archivo audiovisual del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, por mencionar sólo a dos de gran calidad y abundancia en material.

[3] Mención aparte merece el sitio www.euscreen.eu, proyecto de salvataje de la herencia televisiva europea, iniciado por dos profesores holandeses hace algunos años y que hoy cuenta con la colaboración y el patrocinio de casi treinta organizaciones nacionales encargadas del manejo del archivo audiovisual de cada país. Ahí encontramos más de diez videos sobre Chile, desde un informe sueco sobre los viajes de Thor Heyerdahl a Isla de Pascua, hasta la última entrevista – hecha por un canal belga – de Salvador Allende, el 8 de septiembre de 1973.

[4] Ver Iván Pinto, “Cine, política, memoria. Nuevos entramados en el documental chileno” http://www.lafuga.cl/cine-politica-memoria/341