Cineteca U. Chile comienza festejos por el Bicentenario

Desde el próximo 5 de septiembre la Universidad de Chile dará inicio a las celebraciones por los 200 años de la República poniéndo a disposición del país un importante y diverso número de actividades culturales. Bajo el título "La Chile. Un Presente para Chile", la Casa de Bello busca compartir con la ciudadanía parte importante del patrimonio de la institución, lo que ha significado un trabajo de coordinación entre las distintas facultades y unidades de la universidad.

En el marco de esta gran actividad, la Cineteca de la Universidad de Chile ha decidido abrir su archivo fílmico y compartirlo con la comunidad  a través de una muestra que permitirá acceder a producciones nacionales de escasa difusión e incluso apreciar algunas que, a pesar de haberse realizado hace más de treinta años atrás, se estrenarán en el marco de esta actividad.

El subdirector de la Cineteca, Luis Horta explica que es "un regalo a Chile, ese es el concepto bajo el cual la universidad sacará sus tesoros más importantes a la comunidad, entre ellos las películas, varias de ellas propiedad de la Universidad de Chile como las del Cine Experimental", comentando además que la muestra permitirá hacer "una revisión del Chile contemporáneo, priorizando películas de difícil acceso, inéditas en el país, a pesar de ser chilenas, y con un trabajo curatorial bastante detallista en cuanto a los autores y las obras. Además hemos incluído películas que consideramos significativas y que se proyectan poco. No queremos ser ‘la mirada oficial’ sino mas bien la mirada especializada sobre nuestra memoria", sentenció.

La muestra incluye "películas realizadas en el exilio o de manera clandestina, como Recado de Chile o una cinta como Farewell, Isla Negra  única película que existe del cineasta Hernán Garrido, un ex camarógrafo del canal de televisión de la Universidad de Chile. Será una fiesta inédita del cine nacional, de nuestra memoria y  eso es lo que queremos demostrar y reconstruir: que la Universidad de Chile tiene voz y autoridad para hablar de educación, cultura, patrimonio y pluralismo", señaló Horta.

Pero poner a disposición del público estas verdaderas "joyitas" significó para la Cineteca un amplio y riguroso proceso de selección que tiene como gran objetivo "rescatar del olvido a cineastas, algunos de la casa- Universidad de Chile- como Edmundo Urrutia o Hernán Garrido, mostrar otras historias insólitas como Descomedidos y Chascones de Carlos Flores, película que se estrenaría en 1973 y no pudo hacerse por el golpe de Estado y  que ahora la universidad la estrenará ‘oficialmente’ en el marco de las fiestas del Bicentenario". Otras de las cintas destacadas son Queridos compañeros, film que se terminó de rodar un día antes del golpe de Estado y tuvo que concluirse en Venezuela.

Luis Horta añade que en ese sentido existe en Chile "una gran deuda: el estado de excepción que fue la dictadura le quitó a la Universidad de Chile gran parte de su riqueza cultural, pero este símbolo es como renacer de las cenizas y decirle a la comunidad ‘podrán barrer con muchas cosas, pero no con las ganas de hacer las cosas urgentes que se deben hacer’".

Las funciones de "La Chile. Un Presente para Chile" se realizarán entre el 5 y 10 de septiembre en el Teatro Nacional Chile, ubicado en Morandé 750, (Santiago Centro), a las 17 y 19 horas. La entrada es liberada.

Programa Muestra de Películas "La Chile. Un Presente para Chile"

Domingo 5 de septiembre

Hora

Película

17 horas. Cine Experimental de la Universidad de Chile

La maleta (1963) de Raúl Ruíz
A Valparaíso (1964) de Joris Ivens
Por la tierra ajena (1965) de Miguel Littín
Desnutrición infantil (1969) de Álvaro Ramírez
Venceremos (1970) de Pedro Chaskel y Héctor Ríos

19 horas. Cine Mudo Chileno

Fiestas del Centenario de Chile (1910) Anónimo
Funerales del Presidente Pedro Montt (1911) de Arturo Larraín Lecaros
Inauguración del Casino de Viña del Mar (1930) Anónimo
El Húsar de la Muerte (1925) de Pedro Sienna

Lunes 6 de septiembre

17 horas. La Universidad de Chile y el Nuevo Cine Chileno

Aquí vivieron (1964) de Pedro Chaskel y Héctor Ríos
Aborto (1965) de Pedro Chaskel
Entre ponerle y no ponerle (1972) de Héctor Ríos
No nos trancarán el paso (1972) de Guillermo Cahn
Pintando con el pueblo (1972) de Leonardo Céspedes

19 horas. Homenaje a Edmundo Urrutia. Reestrenos

El corazón de una nación (1928) Recordando (1961)

Martes 7 de septiembre

17 horas. Películas nunca estrenadas en Chile: Cine Chileno en el exilio

Los transplantados (1986) de Percy Matas

19 horas. La Universidad de Chile y el Nuevo Cine Chileno. Estreno

Descomedidos y chascones (1973) de Carlos Flores

Miércoles 8 de septiembre

17 horas. Neruda en el cine chileno

Neruda en el corazón (1993) de Pedro Chaskel, Gastón Ancelovici y Jaime Barrios

19 horas. Neruda en el cine chileno. Reestreno

Farewell, Isla Negra(1991) de Hernán Garrido

Jueves 9 de septiembre

17 horas. Películas nunca estrenadas en Chile: Cine Chileno del Exilio

Diálogos de exiliados (1974) de Raúl Ruíz

19 horas. Reestreno versión restaurada

Caliche sangriento (1969) de Helvio Soto

Viernes 10 de septiembre

17 horas. Películas nunca estrenadas en Chile: Cine Chileno del Exilio

Queridos Compañeros (1973-76) de Pablo de la Barra

19 horas. Películas nunca estrenadas en Chile: Cine Chileno del Exilio

Recado de Chile (1979) Anónimo
Los puños frente al cañón (1973) de Orlando Lûbbert y Gastón Ancelovici