Cine Chileno 2014: películas, audiencias y encuestas

Muchas películas, poco público

por Antonella Estevez

El público chileno ve poco cine chileno. ¿Por qué? Hay muchas razones posibles, ninguna definitiva. Desde hace varios años me toca en esta fecha esbozar una especia de balance sobre el comportamiento de la producción cinematográfica y su relación con la audiencia. Y, aunque hay algunas cosas que han cambiado significativamente, hay otras que parecen mantenerse inamovibles.

Partamos por los cambios. Una de las razones que se esgrimían para explicar la poca asistencia del público a las películas chilenas, era que la mayoría de éstas no estaban disponibles en las salas comerciales. Que sólo se les encontraba en el circuito de cine arte y en festivales, lo que hacía difícil que un público más amplio las conociera y escogiera. En enero del 2014 comienza a regir el Acuerdo de Exhibición de Cine Chileno, un convenio entre las principales salas de exhibición de cine y las asociaciones de productores y creadores cinematográficos, con el objetivo de asegurar espacio en las salas comerciales para los filmes chilenos, por los menos, las dos primeras semanas después de su estreno en horarios competitivos. A cambio ,las productoras debían asegurar 6 copias por película y material publicitario.

A este acuerdo se sumó la aparición de dos agencias de distribución dedicadas exclusivamente al cine chileno. CinemaChile Distribución y ChileMarket, contaron con apoyos estatales para apoyar la distribución de películas chilenas en pantallas comerciales. Además, se realizó por segundo año el programa Miradoc, que estrena mensualmente documentales de autor simultáneamente en varias ciudades del país. Con estos proyectos se generó una mayor presencia de las películas chilenas en las salas y en los medios de comunicación, no sólo en Santiago, sino también en regiones.

Aún con todos estos esfuerzos las cifras de asistencia son bajísimas. En 2014 sólo una película superó los cien mil espectadores: Fuerzas Especiales que llevó sobre 300.000. Las siete películas que le siguen superaron los diez mil espectadores y para el resto de los estrenos las cifras de público llegan a ser francamente dolorosas.

¿Qué es lo que mantiene la distancia entre el público y las películas chilenas? Siguen existiendo múltiples razones, pero me parece que la principal de ellas tiene que ver con los prejuicios que existen de un lado y de otro respecto a las cintas nacionales. Aún uno puede encontrar mucha gente que dice que las películas chilenas son derechamente malas, que hablan todas de lo mismo, que son muy densas o demasiado superficiales. También hay realizadores que prefieren enfocar sus esfuerzos a producir para un público específico o para los festivales, generando un lenguaje que puede resultar inaccesible para un gran público. Pero es cuestión de revisar un poco para darse cuenta de la gran diversidad de temas y maneras que tiene hoy la producción cinematográfica local. No digo que todas estas películas son imperdibles, pero hay entre ellas muchas de gran calidad que nos regalan una mirada valiosa sobre nuestra propia realidad.

Aún queda mucho camino para que el cine chileno sea considerado parte central de nuestra cultura como país y de nuestra cotidianeidad. En mi opinión la televisión tiene una posibilidad tremenda de generar esta conexión al poner en sus pantallas cine chileno, a buenos horarios, para acercar nuestras propias imágenes a un público masivo. Por otro lado, la experiencia internacional ha demostrado que la más eficiente manera de formar audiencias es desde la niñez, y allí –en los colegios- hay una posibilidad tremenda no sólo de acercar el cine chileno a más personas, sino de utilizar el cine como herramienta educativa para abrir otros temas.

Mientras tanto los creadores y gestores siguen haciendo el trabajo de producir películas que puedan hablar de la experiencia particular de experimentar la realidad desde este lado del mundo. Estar atentos a esos discursos puede ayudarnos a considerar, celebrar y agradecer las particularidades de nuestra idiosincrasia, aquello que nos hace únicos y nos permite tener algo que ofrecer al resto del planeta.

 Las 10 películas más vistas del 2014
 Película  Espectadores  
 Fuerzas Especiales  317.944 
 Mamá ya crecí   74.674 
 El sueño de todos   35.440 
 La danza de la realidad  33.096 
 Brillantes 28.428 
 Videoclub  16.517 
 Un Concierto Inolvidable: Nueva Ola, la película  14.926 
 Maldito Amor  14.045 
 Neruda  10.231 
 (09)   6.564 
 Total de espectadores de los 47 estrenos  622.579 
 Fuente: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Encuesta Cinechile 2014

por Marcelo Morales C.

Por quinto año consecutivo realizamos nuestra encuesta para que los visitantes del sitio voten por su película chilena favorita del año. Nunca antes se habían recibido tantos votos: 4.919 en total. Los resultados, como es la tendencia de los últimos años, es bastante sorprendente, ya que es totalmente diferente a las cifras de las películas más vistas en las salas cines. Sin ir más lejos, la ganadora de la encuesta –Patagonia de los sueños, filme dirigido por Jorge López Sotomayor-, tuvo 1.222 votos, pero fue vista apenas por apenas 2.334 personas. Algo más radical sucedió con el tercer lugar: Julio llega en abril, de Matías Sánchez. Obtuvo 417 votos y según cifras oficiales fue vista por 213 espectadores…

De todas maneras, las razones de esto son bastante claras para nosotros: campañas a través de redes sociales y cadenas de apoyo han ido moldeando el ranking y es lícito que así sea. Nuestra principal misión como sitio web es la difusión del cine chileno, a lo largo de toda su historia. Desde esta misma perspectiva es que publicamos esta encuesta. En un año récord con 47 estrenos, donde aún no se realizan mayores planes para que el público tenga un interés real por ver cine en Chile, estamos conscientes de que difícilmente todos nuestros visitantes vieron todas estas películas. Es entonces que la encuesta es algo más que un contador de preferencias, sino que también es una información directa de la cantidad de cine que se hace en el país. Y comprobamos, a través de nuestras estadísticas, que al ver la larga lista de estrenos los usuarios comienzan a navegar en mayor cantidad por la información de cada una de las fichas técnicas de las películas desplegadas. Es cuando sentimos que nuestro deseo por difundir el cine hecho en el país se está cumpliendo.

También estamos conscientes de que nuestro aporte en este sentido, si bien es valioso, no es para nada suficiente, de hecho, es bastante mínimo. Consideramos que hacen falta mayores plataformas de difusión y de formación de audiencias. El Estado no puede desligarse de esta misión, sobre todo en términos de auspiciar iniciativas que van en pos de este proceso. Claramente hay una oferta desproporcionada en comparación a la gente dispuesta a ver estas películas. El cine es un arte y, cada día, a través de la máquina publicitaria que nos envuelve, esta idea está siendo cada vez más aplastada por el espectáculo, las máquinas de cabritas y los productos asociados a las grandes producciones hollywoodense. El cine chileno debe levantarse como una alternativa de difusión distinta, porque pararse de igual a igual dentro de las grandes cadenas de cine parece siempre ser un suicidio. Es injusto que valiosas películas nacionales terminen pasando desapercibidas para el público gracias a esta estrategia que han tomado algunas distribuidoras que a primera vista parece buena (el de estrenar masivamente), pero que a la larga sólo hace ver al cine chileno como una anécdota al lado del cine industrial norteamericano. Cuando, en verdad, se tratan de cosas diametralmente distintas.

Es quizás hora de pararse y ofrecer algo más que difusión y publicidad asociada a los éxitos internacionales de algunas cintas, también a buenos slogans y a rostros televisivos. Esto no creará jamás un país «cinéfilo», como alguien ha dicho por ahí. La misma historia del cine chileno lo ha demostrado, sobre todo en los años 40, cuando se aspiró a un cine industrial.

Es hora de quizás embarrarse un poco los pies, los zapatos de cuero y los tacos agujas, y no esperar tanto que el espectador vaya a la sala de la cadena comercial, imbuido por un mágico magnetismo «cinéfilo». Es hora tal vez de que el cine vaya al público y no al revés. En este sentido, una iniciativa como Miradoc es un buen síntoma.

Espacios hay, y cada vez más. Incluso la misma calle puede ser uno. 

La gente no es tonta, tampoco ofensiva y tan prejuiciosa, como se cree, con el cine chileno, más bien no lo conoce. Lo vemos cada día en nuestro sitio, con el alto flujo de visitantes y con las distintas consultas que nos llegan sobre algunas películas. Siempre con el interés de verlas (o de volver a verlas).

Es un momento único para nuestro cine en términos de producción y es momento de dar el otro paso, el de crear e ir por un público con pensamiento crítico. Sólo así la calidad de nuestras películas va a crecer con fuerza.

 Las 10 películas más votadas en Cinechile.cl
 Película Votos 
 Patagonia de los sueños  1.222 
 Emociones Clandestinas: Mi nuevo estilo de baile   595 
 Julio llega en abril 417 
 La Visita   361 
 Matar a un hombre 355 
 Vecinos del volcán  305 
 El hijo pródigo  253 
 Aurora   247 
 Las analfabetas   185 
 Volantín cortao  165 
 Total de votos de los 47 estrenos 4.919 
 Link para ver el listado completo