Cinco cortos. Labor de un año
Películas relacionadas (4)

AL EXHIBIR en la Sala de la Reforma su producción (cinco cortometrajes en 16 mm.), Cine Experimental de la “U” mostró que su actual labor va encaminada en dos direcciones, una de colaboración con diversos organismos de la universidad, y otra, de documentación de la realidad nacional. Además, el año pasado colaboró con sus efectivos en la filmación de “El Chacal de Nahueltoro”, largometraje de Miguel Littin.

Documento de Obra N.º 1, realizado en colaboración con la Oficina de Construcciones Universitarias, muestra la construcción in situ de grandes vigas de madera laminada. Realizada por Fernando Bellet, no sobrepasó el nivel de película por encargo, de aquellas que las productoras comerciales realizan mejor.

Percepción del Espacio es un seminario de título de Marianela Quintana y Tomás de la Barra, de la Facultad de Arquitectura, realizado con la colaboración de técnicos de Cine Experimental. Obtuvo la calificación máxima. Es un trabajo denso, técnico y a la vez experimental, que abre nuevas perspectivas a la colaboración Cine-Universidad.

19700121_ercilla4_cortodocumental_baja.jpg

Documentales

El año pasado Pedro Chaskel debió realizar un viaje a Iquique y su accidental encuentro con las condiciones del servicio de siquiatría del Hospital Regional dio lugar a Testimonio. 20 hombres y 26 mujeres, recluidos en un vetusto local que otrora fue una prisión peruana y que aún conserva las características de una cárcel: un solo baño, condiciones físicas misérrimas, falta de personal para atención de los enfermos. El cuadro es horroroso y las imágenes de la película lo escudriñan implacablemente. Sin embargo, es débil el final, donde el centro de gravedad súbitamente se desplaza de las imágenes a la narración, con frases algo rimbombantes que rompen la unidad del film.

Desnutrición infantil es el primer corto de Alvaro Ramírez: un tema importante, cuyo planteamiento debió ser más sólido.  Sin embargo, hay imágenes impactantes y, mientras éstas se ligan con las voces de madres que hablan del problema, alcanza momentos de considerable fuerza. Desgraciadamente, la película se malogra por el pobre texto de la narración, mal leído por Héctor Noguera.

La película más importante del grupo fue Herminda de la Victoria, primera incursión cinematográfica de Douglas Hübner. Iniciada en 1967 y concluida el año pasado, documenta una toma de terrenos en Barrancas. Realizada con medios técnicos precarios, su sonido -las voces de los pobladores en el terreno mismo- es débil y también tiene otros defectos, sobre todo un final brusco y mal logrado (que no sería difícil de arreglar).

Sin embargo, la autenticidad del tema se impone. Más allá de las fallas técnicas, este corto capta y proyecta una realidad: como fenómeno social e igualmente en función de los seres humanos que la padecen. De todas estas películas, ésta es la que está más cerca del “nuevo cine” latinoamericano.

Fue positiva la idea de exhibir lo realizado en el año. Tanto del Cine Experimental como del Instituto Fílmico de la UC se sabe que existen, sin que muchas veces se conozca su obra.

En lo mostrado ahora sin duda hay deficiencias, algunas de las cuales bien pudieron evitarse mediante sesiones internas de crítica.

No obstante la doble línea de producción planteada en estos cinco cortos es un camino en que bien vale la pena insistir.