La Universidad Finies Terrae, a través de su Centro de Investigación y Documentación en Historia de Chile Contemporáneo (Cidoc) desarrollará durante el mes de junio la muestra “1973. La memoria de los hijos”.
Cada viernes, entre el 31 de mayo y el 28 de junio, se exhibirán trabajos audiovisuales de autores cuya infancia e historia personal se encuentra fuertemente influenciada por la dictadura militar chilena. Los realizadores asistirán a cada proyección para presentar sus obras y compartir con los asistentes.
Abrirá la muestra (31 de mayo) el documental El edificio de los chilenos de Macarena Aguiló. Este trabajo registra los testimonios de personas que cuando niños pertenecieron al Proyecto Hogares, iniciativa de vida comunitaria en que los hijos de militantes del MIR- entre ellos la autora- fueron cuidados por padres sociales en Cuba mientras sus progenitores combatían contra la dictardura chilena. El film ha sido premiado en Chile, en el Festival Internacional de Documentales, Fidocs, (2010) y también en el extranjero, en Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña y New York International Latino Film Festival (NYILFF), entre otros.
La semana siguiente (7 de junio) será el turno de En algún lugar del cielo de Alejandra Carmona, pieza que habla del exilio y desarraigo que vivió la autora debido a que con sólo ocho años debió salir de Chile junto a su madre. Su padre, el periodista Augusto Carmona, militante del MIR, se quedó en Chile y en 1977 fue asesinado.
Posteriormente se exhibirá Reinalda del Carmen, mi mamá y yo de Lorena Giachino (14 de junio). El documental se centra en la figura de Jacqueline y Reinalda del Carmen, quienes eran las mejores amigas desde la época que estudiaban Tecnología Médica en la Universidad de Chile. No obstante, la activa militancia política de Carmen en plena dictadura militar terminó causando su desaparición en diciembre de 1976, a los 27 años y con cinco meses de embarazo. Casi 30 años después, un coma diabético tuvo muy grave a Jacqueline y le dejó secuelas neurológicas que han hecho que pierda parte de su memoria, Para ayudarla a recuperar sus recuersos, su hija, la periodista y realizadora Lorena Giachino, realizó este documental.
La sesión del 21 de junio está reservada para Sebastián Moreno y su trabajo La ciudad de los fotógrafos. La cinta releva el trabajo de los fotógrafos durante la dictadura, quienes al ritmo de las protestas se formaron y crearon un lenguaje político. Para ellos fotografiar fue una practica de libertad, un intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo.
Cerrará el ciclo, el documental El eco de las canciones de Antonia Rossi (28 de junio). Este trabajo a través de recuerdos del exilio y el retorno, presenta la historia de una joven chilena nacida en Roma se debate entre la pertenencia y la extrañeza hacia una sociedad que mira con distancia, reflexionando sobre el sentimiento de desarraigo de una generación que creció lejos de sus raíces.
Las exhibiciones son abiertas y gratuitas y comenzarán a las 19:00 horas en la Sala de Exposiciones de la Universidad Finis Terrae, ubicada en Avenida Pedro de Valdivia 1509, Providencia.