A partir de dos envíos de películas desde Alemania, en 1999 y 2001, las autoras indagaron en la manera en que se configuró el acervo de filmes que regresó a Chile, que hoy forma parte de la colección de la Cineteca Nacional, y cómo se logró su preservación en ese país.
«El trabajo es el resultado de una investigación que nace de una estrecha cooperación entre la Cineteca Nacional de Chile y el Goethe Institut de Santiago, lo cual se refleja en la doble autoría del libro: Isabel Mardones de la Cinemateca del Goethe y Mónica Villarroel de la Cineteca Nacional. Es un libro que continúa, de cierta manera, un trabajo investigativo sobre la memoria del cine chileno, como Imágenes de Chile en el mundo, un catastro del acervo audiovisual chileno en el exterior en el que, junto a Ignacio Aliaga y Mónica Villarroel, participaron varios cineastas e investigadores, o el libro de Mónica Villarroel con los testimonios de los directores chilenos de postdictadura, La voz de los cineastas. Cine e identidad chilena en el umbral del milenio, publicado también en Cuarto Propio. Señales contra el olvido, sin embargo, abarca otros aspectos, señala otras rutas de investigación, sobre todo respecto de los archivos cinematográficos recobrados, un inmenso archivo de memorias, entendido aquí no como almacenaje de datos e imágenes, sino como un lugar de redescubrimientos, transmisiones y tránsitos de memorias y olvidos». (Wolfgang Bongers, La Fuga).