Cineteca Virtual de la U. de Chile: 10 imperdibles

A pulso, con contados y exiguos fondos, la labor realizada por la Cineteca de la Universidad de Chile es sin duda sorprendente. Hace unos años levantaron el portal Cinetecavirtual.cl para ir colgando online las películas que han ido rescatando y restaurando, pudiendo conocer gran parte de la producción que la casa de estudios realizó en los años 60, de la mano del Cine Experimental de U. de Chile. Ahora, el sitio entró en una nueva fase de entrega, donde ya se recopilán 150 filmes, desde la primera ficción realizada en Chile (Manuel Rodríguez, 1910), pasando por imágenes anónimas del antiguo Santiago de los años 20, otras de eventos en Temuco por esos mismos años, para luego pasar a documentales oficiales de los 40, 60, 70 y culminar con valiosas obras de Carlos Flores realizadas durante la dictadura. Finalmente, un compilado ya más contemporáneo, mostrando que la cineteca también está preocupado de resguardar y promover cine contemporáneo (en gran parte regional), que se mueve fuera de los habituales circuitos de distribución.

Fundada en 1961 y cerrada durante la dictadura militar, actualmente coordinada por Luis Horta, el proyecto contempla llegar a las 200 películas digitalizadas el próximo año. Una idea que parece no tener fin, ya que actualmente la bóveda de la cineteca, ubicada en el subsuelo del Instituto de la Comunicación e Imagen del Campus Juan Gómez Millas de la U. de Chile, conserva alrededor de dos mil rollos en 8, 9.5, 16 y 35 milímetros, además de cintas Umatic, Betacam, Betamax y registros sonoros en cinta magnética. Desde 2008 no se ha detenido el proceso de identificación del material que estuvo guardado en diversas reparticiones del plantel. 

Un gran avance para el resguardo y difusión del patrimonio audiovisual chileno, devaluado por tantas décadas. Una labor a la que también contribuyen la Cineteca Nacional y el Archivo DGA de la Universidad de Santiago, ambas también con portales con cintas online.

Ante estas nuevas y amplias posibilidades de ver cine chileno de antaño, realizamos acá una selección de 10 imperdibles puestas ahora en línea  en el catálogo de Cinetevirtual.cl

1. Imágenes reencontradas de Santiago, años 20 (1920)

Encontrados por la investigadora y restauradora Carmen Brito en 1994, estos registros de un Santiago que ya no existe dan señales de una ciudad que buscaba aparentar un modernismo a la francesa bastante forzado, con grandes edificios y estructuras que son el verdadero protagonista de un filme que obvia al ciudadano común, el que se ve siempre desde lejos, empequeñecido y anónimo.

Link para ver el filme.

2. Recuerdos del barrio Recoleta (1927)

Muy pocas veces el cine mudo dejó de filmar grandes ceremonias, gobernantes y aristócratas, para voltear y registrar al hombre común. En estos escasos, pero trascendentales 3 minutos, un aficionado llamado Manuel López capta con una cámara de 9.5 mm, varias escenas de entre 1927 y 1929, presumiblemente todas situadas en el barrio Recoleta, uno de los lugares más populares del Santiago de aquellos años. Emocionan los movimientos de los que pasan delante de cámara, por su naturalidad, durante una especie de junta de amigos. Como también impactan aquellos segundos de una familia paseando por unas calles del sector. 

Link para ver el filme

3. Parada militar (1928)

Este documental forma parte de tres filmes de un realizador anónimo de la región de Temuco. Al registro de una jornada de acrobacias a caballo (ver acá) y a una Fiesta de la primavera (ver acá), se suma esta Parada militar y feria costumbrista realizada en Isla Cautín. Lo que más sorprende son sus primeros minutos, donde se ve esta feria con mucha gente vestida la europea recorriendo stands con animales y algunos locales, como uno de donde aparece una mujer mapuche y un hombre vestido de huaso. Todos muy conscientes de la presencia de la cámara y posan ante ella. Aunque no se señala quien es el realizador, algunos carteles dan cuenta que estas películas fueron hecha bajo la firma Hans Frey y Cía. Creada por Carlos Eckardt Zuñiga y Francisco von Treuber, entre 1917 y 1919 la productora produjo unos cuantos documentales y financió dos largometrajes dirigidos por Arturio Mario: La avenida de las acacias y Todo por la patria, este último, un inédito éxito nacional en boleterías. Lo curioso, es que la prensa de entonces dio por desaparecida a la firma, pero estas películas rescatadas por la Cineteca de la U. de Chile demuestran que tuvo un fugaz retorno diez años después.

Link para ver el filme

4. Viña del Mar, la ciudad jardín (1930)


Tras la llegada del cine sonoro y junto a la crisis económica, el cine nacional había caído en una oscuridad casi absoluta. Fue entonces que apareció el nombre de Eric Page, quien levantó la productora Page Bros y produjo cuatro películas por esos años. A los largometrajes con sonido sincronizado Canción de amor (dirigida por Juan Pérez Berrocal) y Patrulla de avanzada (ambos sucumbieron ante los filmes sonoros que venían de afuera, con mayor calidad, aunque tuvieron aceptable recepción crítica), se sumó el registro sobre la caída de Ibáñez en 1931 (El derrumbe de un régimen), una película que rescató y que está online gracias a la Cineteca Nacional. Ahora Cinetecavirtual.cl trae este filme de Eric Page sobre Viña del Mar, que da una panorámica a la ciudad jardín, con edificios y ciudadanos vestidos de etiqueta, a la moda y con aires aristócratas. Todo en plena crisis económica y política. Se ven acá la plaza Vergara, el reloj donado por el Almirante Simpson, el Teatro Municipal y el Coliseo Popular, este último demolido y reemplazado por la actual Plaza O’higgins.

Link para ver el filme

5. ¿Qué es la chilenidad? (1939)


Perteneciente a la serie documental «Chile al día», impulsada bajo el recientemente electo gobierno del Frente Popular, este capítulo dirigido por Emilio Taulis da cuenta del dominio técnico y artístico de este director de fotografía muy cercano a Jorge Délano, con quien había realizado Norte y Sur, la primera película propiamente sonora del cine chileno. Arriesgando todo por el cine, Taulis dejó a fines de los años 30 un negocio hotelero para dedicarse de lleno a su verdadera pasión. Además, era un sabedor total de la técnica, al punto que en 1939 construyó una máquina reveladora de cintas para así no tener que gastar dinero para hacer el proceso en el exterior. Ese mismo año filma este documental de preciosa fotografía y puesta en escena, donde enaltecer el «ser chileno» es lo principal. Algo que busca con escenas de batallones del ejército, de la marina y otras con campesinos y faenas mineras. Estampas visuales financiadas, además, por la Revista Vea que buscan instalar la idea de un país pujante, en movimiento, en pleno desarrollo.

Link para ver el filme

6. Música en tu corazón (1946)


Por primera vez una película chilena se presenta como un musical con todas sus letras. Miguel Frank, su director, ya había realizado dos filmes (Amanecer de esperanzas y Cita con el destino) y con 26 años apenas, ahora estrenaba este largometraje al cual la crítica tampoco recibió muy convencida. Una joven carrera que complementaba con ácidas columnas en la revista Ecran, donde firmaba con el seudónimo de Pancho Rivas, cuestionando con dureza la poca originalidad del cine chileno de entonces, películas que, según él, desaprovechaban la riqueza de sus costumbres, mitos y leyendas criollas. Era esta una crítica directa hacia lo que por entonces producía Chile Films. Paradojalmente, en Música en tu corazón muy poco hay de esa búsqueda. Es, además, una película precaria en su producción y sus escenas interiores lo evidencian gracias a sus pobres decorados. Pero el desquite de Frank vendría 4 años después, con una película donde al fin fraguará sus ideas de hacer un filme que rescatara personajes y tradiciones locales, sin caer en burdos folclorismos. Esa película será Río Abajo, también online gracias a Cinetevirtual.cl. 

Link para ver el filme

7. Quinta Normal (1954)


Domingo Tessier era por entonces director del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, el cual también fundó. Bélgica Castro, su esposa por entonces, también formaba parte de esta trascendental agrupación. En unos años críticos para el cine chileno, el cual se realizaba a cuentagotas, Tessier «sintió una fiebre de cine», según señaló la Revista Ecran en febrero de 1954. Tomó prestada una cámara de 16 mm y junto a Castro salieron a filmar un día domingo en la Quinta Normal. El resultado es bastante llamativo y con un ritmo muy atractivo gracias a su montaje. La Revista Ecran la recibió elogiosamente: «nos sorprendimos por la originalidad del tema, la intención artística del director y la armonía de las escenas exhibidas. Fué, en verdad, un corto que se hizo demasiado «corto», porque dieron deseos de seguir viendo más y más». Lamentablemente, la fiebre de Tessier sólo dio para realizar este pequeño y valioso corto.

Link para ver el filme

8. Un hogar en su tierra (1961)


Antes de realizar el clásico filme Largo Viaje, Patricio Kaulen pasó bastante tiempo realizando documentales institucionales, sobre todo para compañías mineras norteamericanas. En este caso, está hecho por encargo del gobierno de Jorge Alessandri para ensalzar su plan habitacional destinado a miembros de los distintos estratos sociales del país. Lo destacable de este cortometraje a todo color no es tanto la temática, sino algunas marcas «neorrealistas» que Kaulen plasmará justamente, y con mayor fuerza, en Largo Viaje. En el segmento dedicado a la familia pobre, protagonizado por Enrique «El Chilote» Campos Menéndez, se ve una escena de niños que cazan gatos para comerlos en la ribera del Mapocho, que recuerda mucho a la que aparece en el largometraje que realizará seis años después. El oficio actoral de Campos, también ofrece un par de escenas destacables. Llama la atención también, hacia el final, imágenes de la recién levantada población San Gregorio.

Link para ver el filme

9. El derecho al descanso (1970)


Instalado ya el gobierno de Allende, una serie de documentales se levantan con un discurso celebratorio y esperanzador hacia lo que promete el programa de la Unidad Popular. Una de las primeras cosas que se comienza a concretar es aquella promesa de darle vacaciones dignas a la clase obrera. En este documental de Adolfo Silva, bastante discursivo pero no por ello de baja calidad, se comienza dando una reflexión sobre las diferencias sociales que se reflejan en cómo cada una de ellas vacaciona. Los más ricos disfrutan sin placer culpable de cómodos y largos días de descanso, mientras que los pobres a lo más disfrutan de un día en la playa o un de chapuzón al año en alguna laguna cercana. La construcción de cabañas colectivas en el litoral hará posible, al fin, que esos días se multipliquen un poco más. Al final, con música de Carlos Santana, se aprecian, bailando de felicidad arriba de los buses, a parte de las familias más pobres de Santiago viajando a la playa a disfrutar de sus vacaciones como nunca antes.

Link para ver el filme

10. El Charles Bronson Chileno (1984)


A veces hay películas de las que se habla mucho, pero que difícilmente se pueden acceder a ellas y, así, se van convirtiendo en una suerte de mito. Esta es una de esas. Carlos Flores filma acá a Fenelón Guajardo, un tipo que sorprendió al país cuando apareció en Sábado Gigante como el doble de Charles Bronson, con quien guarda un sorprendete parecido. Con gran ojo, Flores apoyado por Rodrigo Maturana, lo planta frente a su cámara, donde Guajardo da rienda suelta a increíbles historias de su vida. Para Flores, «el Charles Bronson chileno representa el drama de un país que no logra encontrarse con sus propias habilidades y deseos y que, cansado de buscar una identidad que le permita vivir con alegría, prefiere tomar otra, ya hecha». Ahora, esta gran película al fin está al alcance de todos gracias a Cinetecavirtual.cl, junto a otros filmes de Flores realizados en plena dictadura, como Pepe Donoso, El Estado soy yo y Macías, ensayo general sobre el poder y la gloria

Link para ver el filme