Las nuevas superficies del cine social: Santo Tomás y el Nuevo Amanecer

En Chile el documental contemporáneo centra sus producciones en búsquedas autobiográficas, rigor estético y observación, una diversidad grande de nuevas operaciones que levantan el género en festivales nacionales e internacionales. Curiosamente, es difícil encontrar obras que hagan referencia a las hendiduras del presente, la abismante desigualdad social, la fuerte represión policial o que simplemente representen las voz de los más desposeídos.

Estas fisuras se pueden ver en dos cortometrajes documentales realizados en la Escuela Popular de Cine Feciso: Santo Tomás entre la Iglesia y Loh Pacoh (2011), y El Nuevo Amanecer (2012). Ambos trabajos de diferente texturas cinematográficas centran la mirada en elementos de la actualidad en nuestra abyecta realidad social: niñez, pobreza, carencia y el despertar de la conciencia de clase en la adolescencia son parte de las temáticas que podemos encontrar en estas obras.

De la niñez y sus fisuras en la periferia

Santo Tomás entre la Iglesia y Loh Pacoh, factura de Juan Carreño y Cristóbal Donoso, documenta el devenir de tres niños, el transcurso de su vida cotidiana en la población Santo Tomás, situada en la zona sur de Santiago y caracterizada por su alta violencia y tráfico sexual y de drogas, entre evangélicos, la feria, la basura, la policía uniformada. Lo primero que llama la atención es el uso de subtítulos que enfatizan la jerga de la marginalidad, cuestión que remarcan sus realizadores a modo de segunda lectura documental.

Captura de pantalla 2013-01-26 a la(s) 11.46.10.png

La naturalidad de sus personajes, la vida de niños que ganan dinero vendiendo fierro y trabajando en la feria y, a la vez, precoces en manifestar conductas sexuales como masturbarse (“correrse la paja”, en la referida jerga) sitúa a la niñez en otro ámbito, en que la no victimización da fluidez a la diégesis de la película.

Con mucha efervescencia a su corta edad, los chicos van contando sus historias, familias disfuncionales, abandonos… mientras recorren las calles de la población. La cercanía que logran los realizadores con sus personajes contribuye acertadamente para evitar un conocimiento turístico por aquella realidad; surge una metodología  interesante que abre una reflexión  más grande sobre el abordaje de lo marginal. La capacidad de observación y seguimiento a los personajes afina el ojo y llega a ponerlos en situaciones extremas donde participan activamente como la revuelta nocturna contra los carabineros en la población denunciando de forma sarcástica otras situaciones como la muerte de una guagua recién nacida en un consultorio.

La dupla de realizadores llega lejos, le entrega la cámara a los niños quienes deciden ir entrevistar a los carabineros en la comisaría en un diálogo absurdo que recuerda lo irracional propio del cine de SepúlvedaAdriazola.

Santo Tomás resulta un trabajo más que interesante donde podemos ver nuevas formas de abordar el cine social y antisocial con la dignidad que merece lo documentado.

Captura de pantalla 2013-01-26 a la(s) 11.50.13.png

Lo que el pueblo necesita es educación  gratuita

Desde las profundas grieta de la educación pública –que se desmorona a pedazos– y el efervescente levantamiento social de los estudiantes secundarios en el devenir de estos últimos años, El Nuevo Amanecer apunta al despertar adolescente de la conciencia de clase y  la lucha por la dignificación.

El Nuevo Amanecer, realizado por Renato Dennis y Efraín Robles surge de un proyecto cinematográfico sobre las movilizaciones estudiantiles. En el proceso de registro, los realizadores se encuentran con varios liceos tomados, y uno de ellos es el liceo politécnico Nuevo Amanecer, ubicado en el corazón de la emblemática población la Nueva Habana, una de las primeras tomas de terreno en la comuna de La Florida, que ahora lleva el mismo nombre del recinto educacional.

Captura de pantalla 2013-01-26 a la(s) 11.15.20.png

Como los cineastas de cine social de los años sesenta, la motivación de estos jóvenes realizadores es hacer un cine urgente, un cine de denuncia que pueda contribuir al debate del movimiento estudiantil y, porqué no decirlo, generar cambios sociales. El documental es efectuado en poco tiempo, un par de semanas, dejando pasar algunos ajustes técnicos a favor de que la película puede circular en la web, tomas, poblaciones y organizaciones populares.

En Nuevo Amanecer, los alumnos buscan el apoyo de los apoderados para conseguir por parte del recinto la regularización de sus carreras técnicas y un petitorio interno de arreglos estructurales del lugar. A medida que avanza el registro, devela varias problemáticas, entre ellos, los padres de los alumnos no están a favor de la toma, no apoyan a sus hijos adolescentes pues el recinto deja de funcionar  como guardería para los niños más pequeños de básica y pre kinder. Los  pequeños a su corta edad –impelidos de comprender el conflicto– están convencidos de que los jóvenes de la toma son delincuentes, porque eso dicen en los noticiarios de la televisión. El registro devela el nivel de los problemas estructurales del liceo tras el seguimiento a uno de los líderes de la toma.

Importa destacar que una vez fue subido a la web, Nuevo Amanecer, y visto por gente del liceo, el joven entrevistado recibió la amenaza de no tener sus documentos para el cambio de liceo. Otra líder en cámara denuncia las agresiones y persecuciones de algunos apoderados hacia ella y su madre que terminaron con su detención en Santiago Uno esposada en una celda por varios horas.

Captura de pantalla 2013-01-26 a la(s) 11.17.20.png

El registro sigue los procesos, logros y derrotas de este grupo de estudiantes no exenta de giros inesperados para sus  propios autores y personajes.

Los jóvenes frente a su evidente falta de posibilidades se unen a una gran marcha estudiantil y gritan junto a miles de estudiantes de clase baja y media de todo Chile: “Lo que el pueblo necesita es educación gratuita”. Unas horas después son expulsados de la toma por sus propios padres.

El documental, concebido como un apoyo al movimiento estudiantil, devela su propio fracaso y es la crónica de un intento fallido con el irónico título de El Nuevo Amanecer. Frente a este derrotero las película revela la lucidez y el ímpetu de las nuevas generaciones, quienes siguen en pie intentando construir nuevas realidades.

Santo Tomás y El Nuevo Amanecer son dos cortometrajes  liberados en la web que se pueden encontrar en línea gracias a Cinechile.

Ver Nuevo Amanercer Online

Ver Santo Tomás online