El año 2009 se estrenaron casi 30 películas chilenas en las carteleras, una alta producción que aunque no entusiasmó mucho a los espectadores (revisar el artículo de Mabuse sobre este tema), demuestra la gran cantidad de propuestas y lenguajes que hacen pensar en cierta avance hacia alguna hipotética madurez (más deseada que buscada) de la cinematografía chilena.
Para empezar a testear lo que será el 2010, confeccionamos una lista de los posibles estrenos de este año y otros proyectos que ya se están trabajando. Un año que empezó de la mejor manera con el estreno de Huacho, de Alejandro Fernández. Aquí la lista:
Post Mortem, de Pablo Larraín El tercer largometraje del director de Tony Manero se adentra también en los lúgubres tiempos dictatoriales, pero en este caso, sólo pocos días después del golpe de Estado. Con Alfredo Castro, Antonia Zegers y Amparo Noguera, Post Mortem es la historia de Mario, de 55 años, quien trabaja en la morgue realizando autopsias, además de estar embobado con Nancy, su atractiva vecina, una bailarina de cabaret. Llega el 11 de septiembre y la familia de ella es arrestada, mientras Nancy desaparecer lo que provoca una búsqueda desesperada de Mario. Pero además debe enfrentarse con un trabajo que se torna caótico, pues los cuerpos golpeados por la tortura y las ejecuciones de los militares atoran la morgue. Las cosas dan un giro, cuando descubre que Nancy está refugiada en el entretecho de su casa y, sobretodo, cuando recibe la orden de realizarle la autopsia nada menos que a Salvador Allende, el derrocado Presidente. |
|||
La vida de los peces, de Matías Bize Tras la exitosa En la Cama y la interesante Lo bueno de llorar, Matías Bize sigue en la línea de cintas íntimas y reflexivas sobre las relaciones de pareja. Con Blanca Lewin y Santiago Cabrera (el actor chileno de la serie Heroes y Che), se centra en un joven tras llevar 10 años en Europa vuelve a Chile por un breve lapso. Un regreso que en su último día de estadía, y tras una fiesta con amigos, se tornará algo especial, sobretodo tras reencontrarse con un viejo amor. Algo que quizás cambie lo que tenía pensado para su futuro. |
|||
Gatos Viejos, de Sebastián Silva El director de La Nana acaba de terminar de rodar su nueva película, también con Catalina Saavedra en el reparto y con un guión escrito junto a Pedro Peirano. Encarnados por Bélgica Castro y Alejandro Sieveking, la historia se centra en Isidoro y Enrique, quienes viven en un Santiago que trata duramente a dos ancianos como ellos. Nada bien les hace su hija Rosario (Claudia Celedón), algo alocada y con problemas de drogas, ello sin contar a su particular pareja, una mujer llamada Hugo (Catalina Saavedra). Este filme será previo a la ida de Sebastián Silva a Estados Unidos, en donde producirá su próximo filme. |
|||
Baby Shower, de Pablo Illanes En post producción se encuentra el filme que será el debut como director del guionista de ¿Dónde está Elisa? y Alguien te mira. Continuando con tramas con crímenes y suspenso como atractivo, Baby Shower trata sobre cuatro mujeres, ex compañeras de colegio, quienes se reencuentran celebrando el embarazo de una de ellas. En él se desencadenarán una serie de misteriosos asesinatos. Estará protagonizada por Ingrid Isensee, Francisca Merino, Claudia Burr y Kiki Rojo. |
|||
Una parte de mi vida, de Óscar Cárdenas Tras Rabia, su alabado debut, este realizador explora el mundo de la prostitución a través de conversaciones de tres mujeres que se ven obligadas a ejercer tal oficio para sobrevivir. Jóvenes y madres solteras, sus palabras reflejarán las dificultades y sus deseos por darles un buen porvenir a sus amigos. Protagonizada por Arantxa Uribarri, Ana Domínguez y Daniela Salinas. |
|||
Mandrill, de Ernesto Díaz Ya se mostró en el Festival de Cine de Valdivia y ya ganó el premio a la Mejor Película y al Mejor Actor para Marko Zaror en el Fantastic Fest de Estados Unidos. Tras la gran Mirageman, Díaz esta vez viste a Zaror como un caza recompensas que desempeña tal trabajo sucio sólo con el propósito de encontrar al asesino de sus padres. Como siempre, las artes marciales junto a una ironía bien criolla condimentan esta nueva cinta de acción a la chilena. El reparto lo completa Celine Raymond, Luis Alarcón y Alejandro Castillo. |
|||
Paseo, de Sergio Castro San Martín
|
|||
A un metro de ti, de Daniel Henríquez Esta coproducción chileno-española que marca el debut del realizador Daniel Henríquez, se ha paseado ya por diferentes festivales y este año debería llegar a la cartelera nacional. Ha hecho noticia gracias a la participación del reconocido actor español Fele Martínez, quien encarna a Sebastián, un chileno avencidado en Madrid quien vuelve y se reencuentra con Paula, una joven desempleada que se cruzó en la vida de Sebastián cuando eran niños y fueron los primeros menores de edad en perderse en el Metro de Santiago. El romance está a la vuelta de la esquina, pero primero tienen que hacerse cargo de sus propias trancas. |
|||
Schopsui, de Edgardo Viereck Tras el estreno a fin del año pasado de Desde el Corazón, Viereck última los detalles de su nuevo filme que buscará a través de un humor algo negro hablar sobre la xenofobia. La historia se centra en un restaurante chino donde tres compañeros de oficina se juntan a festejar. Un enredo con la cuenta da pie para un mal entendido que derivará en problemas con Chang, el dueño del restaurante y el cocinero de origen mapuche, llamado Lautaro. Con Alejandro Trejo, Juan Pablo Miranda y Carolina Oliva. |
|||
Te creís la más linda (pero erí la más puta), de Ché Sandoval
|
|||
El viaje de Emilio, de Abril Trejo Este filme ganó el Fondo Audiovisual el año pasado y se llevó 18 millones para su producción. Es el debut de la cineasta Abril Trejo, egresada de la Universidad del Mar, y cuenta la historia de Emilio, músico ciego de 75 años que quiere llegar a su pueblo natal junto su piano, para lo cual contrata un flete. Un viaje en donde ambos, chofer y músico, irán intercambiando vivencias y emociones. Rodado en Puchuncaví, cuenta con la actuación de Ernesto Malbrán en el rol principal. |
|||
La muerte de Pinochet, de Bettina Perut e Iván Osnovikoff Tras el estreno en Valdivia de la provocadora Noticias, esta dupla de documentalistas trabaja en su nuevo proyecto que se centra en el día de la muerte del dictador. Obtuvieron un Fondo Audiovisual para terminar este proyecto que en un comienzo iba a formar parte de Noticias, pero que al final prefirieron crear una película nueva con el atractivo material obtenido. Bettina Perut adelantó que la idea es “alejarse del conflicto más pasional y recrear la experiencia de personas el día en que murió Pinochet, esa es la parte más polémica”. |
|||
Tiempos Malos, de Cristián Sánchez Terminamos esta lista con uno de los directores más alabados, pero también, menos conocido del cine chileno de los últimos 30 años. El nuevo filme de Cristián Sánchez ya fue exhibido en el pasado Festival de Cine de Valdivia y venía con todo el impulso para convertirse en el primer estreno comercial de un director que ha mostrado sus filmes sólo en circuitos reducidos y en festivales en donde se han hecho retrospectivas de sus obras, pero al parecer tales expectativas están chocando con la falta de financiamento para tal propósito. Esperando darle un empujón y rogando para verla en salas, les contamos que Tiempos Malos trata sobre la historia de un adolescente a quien le han asesinado al padre en una popular “boite”. Desde tal hecho, el joven deja el colegio y se va insertando en el mismo mundo que frecuentaba su padre, comenzando a ser un hombre de confianza del mismo capo de una mafia llena de absurdos integrantes, los cuales pasan las noches enmarañados en ilógicas discusiones, de esas mismas que pueblan los anteriores filmes de Sánchez. Una comedia con oficio que ojalá llegue a las carteleras. |