La 31° edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia dio a conocer las Selecciones Oficiales en sus diferentes competencias, además de anunciar una nueva sección en competencia dedicada a cortometrajes realizados por estudiantes de cine y audiovisual chilenos en el marco de sus procesos académicos formativos.
El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) anunció su programación para la edición 2024, la que incorpora en su competencia oficial una interesante cartelera de estrenos nacionales e internacionales. El área de industria del certámen también reveló los proyectos que este año forman parte del programa Cine Chileno del Futuro.
El anuncio se realizó como parte de la inauguración de FICValdivia en Santiago 2024, una muestra de cine que tendrá lugar entre los días 28 y 31 de agosto en la Sala K de la Universidad Mayor. El encuentro contó con la participación de la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas; el Senador de la República, Alfonso de Urresti; Subdirector Ejecutivo Fundación Imagen de Chile,Jorge Cortés; Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Artes de la Universidad Mayor, Esteban Calvo; Director de la Escuela de Cine de la Universidad Mayor, Guillermo Bravo y el Director de FICValdivia, Raúl Camargo, entre otros.
Durante la ceremonia se oficializó además la donación de dos proyectores de parte del Goethe-Institut para FICValdivia. Se trata de un 16MM Bauer P8 y otro 35MM Kinoton FP 23, ambos como aporte tras el incendio que quemó, entre otras dependencias este verano, las oficinas del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, casa productora del Festival.
FICValdivia se realizará en la ciudad de Valdivia del 14 al 20 de octubre. Es organizado bajo el alero de la Universidad Austral de Chile y producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia. Convocan la Ilustre Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional de Los Ríos.
Entre más de una docena de filmes, cuatro películas chilenas forman parte de la Selección Oficial Largometraje. Una sombra oscilante (2024) es el primer largometraje de la artista visual Celeste Rojas Mugica, quien en la edición pasada estuvo presente en la sección Tramas con su primera obra, el corto experimental Estrella Distante. Consolidando su propuesta documental anterior, en esta nueva película experimenta también con la materialidad, indagando en el archivo visual de Lucho Rojas, padre de la directora, fotógrafo exiliado en Ecuador durante la dictadura de Pinochet. Su testimonio y memoria son contados a partir de una visualidad construida a partir de esos negativos guardados, algunos deteriorados y no figurativos, desde donde emerge la experiencia íntima de la resistencia política, de la militancia en el MIR y de la clandestinidad como borradura identitaria. El filme se estrenó internacionalmente en FIDMarseille 2024.
También en la edición 2023, el crítico de cine y escritor Andrés Nazarala obtuvo el premio Sonamos en la categoría Finaliza-Primer Corte en Cine Chileno del Futuro -el espacio de industria de FICValdivia-, con su segundo largometraje Los Años Salvajes (2024), el mismo que hoy integra esta selección. La película sigue el peregrinaje que inicia Ricky Palace, un viejo músico de rock and roll, cuando el bar en el que solía tocar en Valparaíso cierra definitivamente. Sin un espacio, sin mayores contactos y después de haber sido declarado muerto por error en una ciudad que ya no palpita del mismo modo que él, Palace emprende una última travesía personal a través de los barrios pobres del puerto y de sus habitantes, para recuperar algo de su dignidad arrebatada.
También formará parte de la selección Largometraje Oficial Denominación de Origen, la nueva comedia de Tomás Alzamora que vuelve a poner en el centro geográfico a su ciudad natal de San Carlos, en donde filmó su primer largo, La Mentirita Blanca (2017), y en donde ocurre esta historia sobre el alzamiento de sus habitantes cuando la longaniza que produce la comunidad pierde su cetro de la mejor de Chile. En esa pequeña revuelta, Alzamora no sólo parece retratar la idiosincrasia de la Región de Ñuble, sino también condensar como parodia parte de la historia reciente de Chile.
El último de los títulos nacionales en esta competencia es Cuerpo en Agua, sutil trabajo de Javiera Véliz, quien ya había tenido participaciones previas en FICValdivia cuando su largo Vivir allí no es el Infierno, es el Fuego del Desierto. La Plenitud de la Vida Quedó ahí Como un Árbol (2018) formó parte de la Competencia de Largometraje en la 25° edición. Este nuevo trabajo, además, fue seleccionado en 2019 en la modalidad Desarrollo de Cine Chileno del Futuro y en profundiza en la relación con el ecosistema de la Región de Antofagasta, pero esta vez no en la sequedad del interior, sino en la zona costera de Chañaral de Aceituno, en donde observa el desplazamiento de la fauna marina y su coexistencia pacífica y armónica con la población en un mundo que, con persistencia, se nos presenta como hermoso y abstracto.
Además, la Competencia Cortometraje Latinoamericano está integrada por doce películas de las cuales cuatro son chilenas. A Desalambrar, de Martín Baus, película que reutiliza material en 35mm y 16mm para abordar una parte del proceso de reforma agraria. Atajo, de Benjamín Leiter, cuenta cómo el hallazgo de un revólver le cambia la vida a un jornalero de campo. Melodramas, de Celine Reymond, es un trabajo experimental que revisa tópicos del melodrama televisivo latinoamericano a partir de imágenes registradas por la autora. En Volver a Recorrer las Mismas Calles, de Beatriz Arias, el personaje principal busca un perro perdido en un deambular existencial por las calles de un barrio popular de Chile, como gesto libre y musical.
Una nueva sección competitiva
FICValdivia incorporó este año una nueva sección competitiva de cortometrajes realizados por estudiantes de cine y audiovisual chilenos en el marco de sus procesos académicos formativos. La incorporación de esta selección oficial tiene como contexto y oportunidad la reciente creación de la Red Universitaria de Cine y Audiovisual (RUCA), integrada por trece instituciones de educación superior -entre ellas la Universidad Austral de Chile-, cuya constitución se concretó el año pasado en el marco de la 30° edición del festival.
La Selección Oficial Cortometrajes Chilenos de Estudiantes de Cine y Audiovisual restituye un foco que había formado parte de las secciones competitivas desde los inicios del Festival hasta 2014 y que había crecido al punto de convertirse en una selección de obras de estudiantes latinoamericanos. En esta selección participan seis cortometrajes de estudiantes que compiten por el Premio Pudú.