Otras fuentes del cine chileno

Distintos videos recopilados, reportajes, series o programas de TV, que hablan sobre el cine chileno desde distintos ámbitos y aspectos. Producciones que poseen un valor histórico y documental importante.
Cinematógrafo 01
Andrés Wood

Matías de la Maza y Miguel Ortiz conversan con Andrés Wood sobre su carrera, la memoria histórica que marca cintas como Machuca y Araña, y la muerte de la mamá de Bambi.

Cinematógrafo 08
Blanca Lewin

La actriz de «En la Cama», «Bombal» y «Perro Bomba» habla de sus inicios en el cine de terror, sus colaboraciones con el director Matías Bize y la necesidad de los actores de diversificarse. Conducen: Matías de la Maza y Miguel Ortiz.

Cine chileno a través de la historia 1
Capítulo 1

De los pioneros a la época dorada (1897-1930)

Historias del cine chileno 1
Capítulo 1: Pedro Chaskel y Patricio Guzmán

Los destacados realizadores Pedro Chaskel y Patricio Guzmán forman parte del primer capítulo dedicado al cine chileno que surge en los años 50 y 60. Ambos hablarán tanto de su labor en tales años, del nacimiento de los cines bajo el alero de las universidades, así como también sobre la efervescencia política y social que se vivia en la época.

Cine chileno a través de la historia 2
Capítulo 2

El ansia industrial y el fin de sueño (1931-1949)

Historias del cine chileno 2
Capítulo 2: Héctor Ríos y Sergio Trabucco

Tras la implementación y desarrollo del cine universitario, a fines de los años sesenta, la producción audiovisual comienza a generar piezas que con notorias influencias europeas- como el neorrealismo italiano, el cinema verité y la nouvelle vague francesa- entregan una mirada realista respecto a los acontecimientos que se suceden en Chile. Este movimiento será posteriomente conocido como el Nuevo Cine Chileno. Actores trascendentales de tal época, Héctor Ríos y Sergio Trabucco son los invitados en este capítulo para hablar de este proceso.

Cine chileno a través de la historia 3
Capítulo 3

Reconstrucción y nuevo cine chileno (1950 – 1970)

Historias del cine chileno 3
Capítulo 3: Cristián Sánchez y Carlos Flores

Con el golpe de Estado el gran impulso cultural que se venía dando en el país se estancó totalmente y el cine no fue la excepción. A pocos días del derrocamiento del presidente Salvador Allende, cientos de cineastas debieron salir de Chile para evitar las persecuciones de las nuevas autoridades. Por su parte, quienes decidieron quedarse en el país debieron sortear múltiples obstáculos, tanto de índole económica, como política, lo que se tradujo en que durante esos 17 años tan sólo se estrenaron 7 largometrajes filmados en cine dentro del territorio nacional. Cristián Sánchez y Carlos Flores fueron protagonistas en esos difíciles momentos, pues decidieron quedarse en el país y son los invitados a este tercer capítulo.

Cine chileno a través de la historia 4
Capítulo 4

El fin de un cine popular y la resistencia al horror (1970-1990)

Historias del cine chileno 4
Capítulo 4: Orlando Lübbert y Sergio Castilla

Orlando Lübbert y Sergio Castilla son los encargados de hablar en este capítulo sobre el cine que los cineastas chilenos realizaron en el exilio, tras el golpe de Estado de 1973. Ambos hablarán sobre cómo fue el proceso de insertarse en otros países y seguir con sus respectivas carreras, las que pudieron desarrollar plenamente en el exterior, aunque siempre pensando en el país que se había dejado. Recordemos que una gran cantidad de directores, actores y técnicos del cine debieron abandonar el país por motivos políticos, una vez que la Junta Militar derrocó al entonces presidente Salvador Allende. Con la salida de Chile evitaron represalías, persecusiones y desapariciones como las sufridas por el camarógrafo y director de fotografía Jorge Müller y su pareja, la productora Carmen Bueno, detenidos el 29 de noviembre de 1974 cuando se dirigían a su trabajo.

Cine chileno a través de la historia 5
Capítulo 5

Otro renacer y el próspero nuevo siglo (1991 – 2021)

Historias del cine chileno 5
Capítulo 5: Silvio Caiozzi y Ricardo Larraín

El cine y el regreso a la democracia. Los invitados para hablar de esto son los directores Silvio Caiozzi y Ricardo Larraín, ambos de destacado cometer en los noventa, con importantes películas durante los primeros años post dictadura. Una de ellas es La luna en el espejo de Silvio Caiozzi, cinta que fue galardonada con la Copa Volpi a Mejor Actriz en el Festival de Venecia de 1991 por la actuación de Gloria Münchmeyer. En el caso de Larraín, en 1991 presenta el filme La frontera, proyecto que ganó el premio Goya a Mejor Película Hispanoamericana en el mismo año.