Entrevista a Víctor Arenas sobre «Viaje al país de las raíces»
Películas relacionadas (1)

Viaje al país de las raíces forma parte de una trilogía documental (titulada Voces del Liq Malliñ) que aborda a nueve escritores limarinos y sus respectivas aproximaciones, acongojadas en gran medida, al entorno nortino habitado.  Este, el segundo episodio,  posee eso si una particular presencia estructural que lo cubre de un semblante perfectamente unitario y narrativamente autosuficiente. El audiovisualista en marcha –primero Licenciado en Humanidades, Lengua y Literatura Hispánica con mención en Linguística– Víctor Arenas, acompaña al escritor a reencontrar los antiguos escenarios fantásticos; hoy fachadas áridas, a la busca de las presencias del barrio vivo, y en definitiva a verbalizar una idiosincrasia algo silente que accede entonces a la permanecía en el encuentro de las disciplinas.

El título de este mediometraje es leído y, de esta manera, redimensionado por su propio autor a partir de los parajes recorridos que se confunden con un pasado silente de apariencia insólito, distante y fundamentalmente melancolizado. Ramón Rubina, el escritor que protagoniza ésta asimilación retrospectiva, personal y regionalmente reveladora, rehabita algunos espacios de infancia asfixiados por el sopor del valle del Limarí, cargando así en su ánimo apesadumbrado, pero a la vez vigoroso, fragmentos de experiencias festivas, coloquiales y bohemias, particularmente genuinas en su propio modo campirano.

 

1. LETRAS
Tu has tenido pocos, pero sólidos acercamientos al cine, específicamente al documental. Cuéntame de que manera tu interés y pasión por la lingüística se ha expresado y/o aplicado (tanto en temas como técnicas) para con una narrativa visual y sonora poseedora de complejidades propias.

En primer lugar, quiero señalar que una de mis principales preocupaciones o intereses dicen relación con el lenguaje y con todas las esferas de sus actividades y manifestaciones, tanto en su naturaleza estructural como en el uso real y efectivo en contextos determinados; tanto la sintaxis como el discurso, y su relación con la cultura, la sociedad y la construcción social del conocimiento. Por lo tanto, si pensamos en la literatura, el cine o la lingüística, constituyen precisamente manifestaciones o realizaciones de lenguaje, hechos que merecen ser considerados como fenómenos humanos de alta complejidad, plenos de simbologías, relatos y experiencias expresadas para comprender cada vez mejor la naturaleza humana.

2. MONOGRAFIA
A diferencia de los otros dos metrajes que componen tu trilogía sobre escritores limarinos, en este documental despliegas toda la narración en base a un solo autor en particular: cuéntame respecto esta opción y de la importancia de Ramón Rubina para ti.

Ramón Rubina, es sin lugar a dudas, uno de los principales escritores limarinos, cuenta con una producción literaria bastante considerable y de muy buena calidad, sin embargo hay aspectos de su obra que resultan desconocidos, como por ejemplo sus creaciones dramáticas, como lo es el caso de “Viaje al País de las Raíces”, cuya trascendencia radica en que fue un texto olvidado que era necesario rescatar entre muchos otros, como: “Cantando bajo la lluvia” (Teatro), y “Hombre del Revólver Azul” (novela), obras inéditas, desconocidas, pero de un gran valor literario. Ahora, el montaje del documental intenta dar cuenta un poco de la desestructuración del la obra y del autor, que es capaz de moverse con agilidad por los mundos de la poesía, la novela y el teatro.

3. LENGUAJES
¿Cómo te fuiste enfrentando a las diferentes instancias de decisión y síntesis que van surgiendo al desarrollar un guión o escaleta que dio la estructura del metraje? y ¿cómo trabajaste a su vez con tu equipo esa idea que expresaría espacialmente el imaginario que evoca Rubina en sus textos?

Lo que intentamos hacer fue recuperar el imaginario poético y dramático de la obra, transitar por los paisajes que proporcionan el contexto del documental basados en los contenidos de la misma. Por lo tanto, decidimos que la visualidad debía estar cargada de paisajes áridos, desérticos, míticos y urbanos, de tal manera que el autor pudiera insertarse como un personaje más en el contexto, y permitirle desenvolverse con la mayor soltura al momento de construir el relato. Además, contribuye positivamente el hecho de conocer en profundidad tanto el autor como su obra, entender de suyo la estética y la temática, lo demás fue fluir naturalmente en el rompecabezas y la desestructuración del hombre y su tiempo.

4. MUSICALIZACIÓN
¿Cómo se llegó a este tipo de musicalización, y que rol sientes que cumple en el metraje? Y ¿en este documental: tiene un papel ilustrativo, de contrapunto, o como encauzaste la musicalización como director?

La musicalización fue incidental, se compuso sobre la imagen en movimiento intentando captar el espíritu y la esencia de las escenas, gracias a la notable labor y compenetración con el Maestro y Director Marco Figueroa Cortés quien junto la interpretación del Maestro Marco Figueroa Araya, creo que pudimos crear las condiciones necesarias y suficientes para llegar a concretar un trabajo que me deja  ampliamente satisfecho. En cuanto a la función de la composición musical creo que permite proporcionar intensidad dramática a la escena, y en esa medida es un elemento simbólico de gran envergadura para el resultado final de la obra.

5. TEXTURAS
En momentos específicos del metraje hay filtros que emulan el celuloide y otros que desaturan la imagen volviéndola blanco y negro, cuéntame de cómo se llegó a aquello, y que se buscaba en esas opciones estilísticas de postproducción.

En primer lugar, entablar una coherencia simbólica con la obra, el filtro que emula el celuloide buscaba crear una atmósfera que evocara la atmósfera de “El llano en llamas”, el desierto se intensifica y también la sensación de soledad y de muerte, en esa escena el autor es un fantasma en su propia obra, extraviado en una época pretérita donde los fotogramas han intentado sobreponerse al paso inexorable de los años. En cambio, el recurso de poner la imagen en blanco y negro se condice con la evocación del recuerdo, como en el cine de antaño, como una foto antigua desgastada. En ambos casos se busca simbolizar y transformar en elementos de lenguaje audiovisual para expresar la metáfora de la obra.

6. MEDIUM
En muchos momentos Ramón se desvanece y reaparece en espacios inhabitados, circula entre tumultos y evoca anécdotas fantásticas, casi anacrónicas. Es paradigmático que circule en espacios presentes, pero sea a la vez el nexo vivo, y algo melancólico, a un pasado de vivencias silenciosas, y secadas por su aislamiento. Pero mientras esto pasa, no se toca su más profunda intimidad de forma explícita, excepto al final donde el habla fugazmente de un “abandono” ¿Hubo instantes de mayor exploración respecto los surcos personales tras lo que él mismo desarrolla en sus textos? cuéntame de ese proceso de acceso y discriminación de lo más íntimo en Ramón.

Hay una escena en la que el personaje declara que la obra es un viaje al corazón, en ese momento se produce una suerte de ruptura con el desarrollo del documental centrado en la lectura de su texto, y es precisamente en ese momento en el que penetramos en los trigales de la memoria para que Ramón pueda darnos cuenta de su interioridad, de su infancia, su pasado, su nostalgia por un barrio poblado de fantasmas, y además nos permite conocer las peculiaridades de su personalidad. En otra escena nos declara que los personajes principales son sus abuelos y que él es un personaje secundario de la obra, es decir, una permanente puesta en abismo, en la que se extrapola y confunde el personaje, el autor y el fantasma.

7. EXPERIENCIA
Ramón transmite una gracia genuina y apacible, se dedica evocar una cierta magia locuaz. No intenta probar ni reclamar nada desde el ego y a su vez siento que conquista a través de una especie de historiografía popular cautivante ¿Qué te deja como experiencia técnica y humana Viaje al país de las raíces? ¿Conoces más de Ramón, o de su trabajo?, o cómo sintetizas algún cambio en ti ante este proceso dinámico.

Lo que quise fue dar cuenta de una obra dramática que conocí hace muchos años y que me cautivó por su magia y surrealismo, y sobre la que pensé que se transformaría tarde o temprano en un gran montaje teatral, no obstante, contra todo presagio la obra nunca se estrenó, y como el mismo autor señala, quedó abandonada como se olvida un objeto en un baúl de una casa vieja. Entonces sentí la necesidad de recuperar y poner en valor a la obra y al autor a través de un documental. La experiencia de filmación como siempre fue muy gratificante y muy constructiva, y mi conocimiento de la obra y el autor pudo confirmarse en el momento del montaje en el que se intento emular la esencia estética y temática del Autor de “Viaje al País de las Raíces”.

8. CINE
¿Significa para ti un área a desarrollar el cine, como lenguaje y como puesta en práctica de discursos y recursos estilísticos autónomos? ¿Cómo te proyectas en el cine, o el documental? ¿Te parece un lenguaje, o es una plataforma que se supedita a proyectar visualmente una otredad?

Honestamente, debo confesar que siempre he tenido la necesidad intrínseca y rotunda de expresar o de comunicar a través de distintas manifestaciones que podríamos denominar artísticas, en la adolescencia la pintura, el teatro y la poesía, más adulto la literatura y en este caso el cine. Esta última la asumo con mucho respeto, honestidad y humildad, como un eterno y constante aprendiz, como un instrumento que me permite establecer una suerte de contacto con el mundo, un interfaz entre el hombre y su contexto, una forma de designar y connotar lo que se vive, lo que se siente y lo que se piensa, un lenguaje y una gramática con su sintaxis propia y legítima, como un hecho de lenguaje y de discurso, pero también como una obra de arte.

 

Película online