Entrevista a Coti Donoso, directora de «Cuando Respiro»
Películas relacionadas (1)
Personas relacionadas (1)

El documental Cuando respiro es un proyecto que te llevó nueve años en hacer ¿Qué fue lo que detonó en ti las ganas de dirigir este proyecto?

Principalmente, porque no soy santiaguina. El documental es sobre la contaminación del aire en Santiago y al no ser santiaguina creo que vi cosas que los santiaguinos no estaban mirando en ese momento. Creo que en general el santiaguino está demasiado acostumbrado a la contaminación del aire y cuando uno viene de afuera le afecta. Yo vivo desde los 22 años acá, cuando me vine a estudiar. La contaminación me afectó no solamente en una cuestión física sino que no veía, era una cuestión visual. Cada vez que iba a llegar el otoño me venía una sensación distinta que no sentía en mi ciudad natal, Concepción, una ciudad bastante limpia y que ahora está más contaminada por otras razones. En Santiago tenía la sensación que no veía bien las cosas, cuando sales de la ciudad es como si vieras en Full HD. 

Como después de que llueve.

 Eso me pasó. Me di cuenta que había algo que estaba mirando o que estaba sintiendo que era muy poderoso y en esos años me dije que, cuando supiera hacer cine, tengo que hacer algo con esto. 

Tú trabajas eso desde tu experiencia como montajista con material de archivo, material de noticiero, pero además siguiendo a estos tres personajes: un activista abogado, un poeta y un líder poblacional de Pudahuel. ¿Por qué eliges armar esta historia desde el archivo y el testimonio? 

Las maneras en el documental se van encontrando en el camino, es algo que he ido aprendiendo como montajista. Originalmente los personajes son los mismo y sí se planteó como un montaje paralelo, es decir, este relato que va pasando en paralelo de uno a otro. Meter archivos y el seguimiento fue surgiendo en el camino. Fue apareciendo poco a poco. ¿Por qué? Porque nos dimos cuenta de que los luchadores llevaban muchos años en esta batalla y la única forma de retratar ese largo camino era poniendo los archivos donde ellos aparecían y evidenciando nuestra investigación. El año 2006 encontramos a estos personajes y en ese momento ya eran personajes que luchaban desde hace un tiempo y a medida que seguíamos avanzando y postulando a fondos, seguimos grabando. Nunca paramos. Cuando empezamos a grabar más duro fue en el año 2010-2011. Los archivos fue una forma de incorporar esta línea. ¿Por qué incorporar esta línea? Porque es el punto de vista de la película. Pasan los años, pasan los años y pasan los años y todavía no hay soluciones verdaderas. 

De hecho, las cosas se ponen peor…

Las cosas se ponen peor. El año 2015 fue un año catastrófico. Este año aún no hemos vivido nada por el estilo porque han habido lluvias. El año pasado vivimos pre emergencias que hace año que no vivíamos. Era como un flashback de hace diez años atrás.

cuando respiro3.jpg

También la película tiene un doble juego porque es testimonial y tiene mucha información de contexto pero no es un reportaje. ¿Cómo se hace eso cuando manejas tantísima información de prensa y tanto dato duro?

Una premisa fue que no queríamos hacer un reportaje. Con Carla Higueras, que fue la periodista que investigó conmigo y que me ayudó en el guión, entendíamos que podíamos caer muy fácil en el reportaje. Hicimos muchas entrevistas a políticos y expertos para la investigación, pero siempre tuvimos claro que no íbamos a poner eso porque no queríamos caer en ese tipo de relato, sino uno mucho más íntimo. Buscábamos estar con los personajes desde adentro, desde la historia. El 99% de las voces que aparecen son en off.  Hay un sólo momento cuando Alberto se confiesa y haba sobre la unidad que no es en off, pero ya lo conocemos tanto que no parece una entrevista, sino que un momento donde él se sincera con la cámara. Siempre tuvimos ese horizonte claro, porque uno prende la tele en invierno y está lleno de reportajes de la contaminación. También utilizamos a los personajes que aparecen siempre en las noticias pero trabajados y tratados de otra manera. 

Sobre la banda sonora, me dijiste que está compuesta por tu hijo.

Sí, Cristóbal Piña Donoso, él es compositor. 

¿Cuáles fueron las instrucciones que le diste para lograr esto?

Bueno, Cristóbal es muy joven, acaba de cumplir 20 años. Estudia música, está becado en Ecuador y vive allá hacia un año. Al comienzo, iba a trabajar con otro músico, pero como se alargó tanto el proceso de la película el músico ya estaba en otros proyectos y ya Cristóbal estaba estudiando composición. Se lo propuse y se asustó, pero el dije que él podía. Le puse música de referencia y fue una experiencia increíble. 

cuando respiro2.jpg

Al finalizar de ver la película, uno queda angustiado y sobre todo enfurecido con la cantidad de información que tenemos a la mano desde los años noventa y cómo una y otra vez se han pasado a llevar los planes de descontaminación. ¿Qué te pasa cuando ves ese recorrido puesto en la película?

– Me da mucha rabia e impotencia y también es una de las razones que gatilla para hacer la película. Finalmente, es una denuncia. Creo que cuando uno va al cine, las películas les provocan algo. En este caso, rabia e impotencia… algo hay que hacer con esa emoción. 

¿Qué esperas que pase ahora que la película ya está en las salas de cine?

El equipo de la película estamos desarrollando una campaña que se llama ‘Podemos recuperar nuestro aire’. No mostramos la película solo en salas comerciales, sino que también en establecimientos educacionales que estén interesados. Para participar deben mandarnos un mensaje al Facebook ‘Cuando Respiro Documental’ y decirnos que están interesados que la campaña se desarrolle en ese curso o en ese establecimiento. Se pasa la película a jóvenes principalmente, se les aplica una ficha educativa y un manual de acción. La ficha la trabajamos con la Cineteca Nacional. Lo importante es que los chiquillos tomen conciencia. Ese es el punto.  Hay una visión pesimista que dice que esto no es reversible, pero yo no quiero creer en eso y quiero creer en que sí podría revertirse, pero que tendrían que hacerse cambios bastante estructurales.